Datos personales de la autora:

Mi foto
Colombia Sur América, Bogotá D. C., Colombia
En este portal se publica la investigación realizada por la autora sobre literatura, arte y medios de comunicación desde el pensamiento iberoamericano y conceptual.

sábado, enero 05, 2019

💬(18) FAKE NEWS Y NO VERDAD COMO ESTRUCTURA DEL RELATO CORPORATIVO TOTALITARIO: ESTUDIOS LITERARIOS Y ESTUDIOS CULTURALES, DEBATES CONTEMPORÁNEOS.


 Abstract. Se pretende dar una visión del debate sobre el lugar de la literatura en el arte contemporáneo desde una perspectiva decolonial latinoamericana.
Abstract. It is intended to give a view of the debate on the place of literature in contemporary art from a Latin American decolonial perspective.

Ya en  la antigüedad la retórica y la poética, hacían parte de la filosofía. La poética estaba destinada a conocer la verdad, la esencia del ser. En este sentido, para Aristóteles, el conocimiento es conocer el mundo sensible. Aristóteles desarrolló los conceptos de mímesis y  verosimilitud, términos que han sido históricamente, la condición  que ha permitido el despliegue de la ficción poética cómo estética, dando lugar a una imitación realista Una ficción que nos ha permitido ampliar las posibilidades de ser o conocer. Esta estructura conceptual de la literatura, fue su base por más de 18 siglos.
Con el nacimiento de la retórica, la poética da inicio al discurso filosófico y político, por eso decimos que en las letras, nacen la filosofía, la política, la estética, la ética, pero también la literatura desarrollo su propio campo de estudio y pensamiento.
Así, siguiendo la exposición de Ramón Rubinat:
“La literatura no es entretenimiento. Si se fijara el término de evaluación de la utilidad de la literatura por su capacidad de entretener, los recursos colocados por el estado para la enseñanza de la literatura,  serían desproporcionados; por tanto, la literatura hoy sirve para trabajar con ideas, para operar con ideas. El operador literario objetiva en sus obras unas ideas destinadas a impactar las ideas del lector y por consiguiente, busca entrar en conflicto con las ideas del lector. En la literatura, según Jesús Maestro, se da la combinación poderosísima de la razón y la imaginación, aquí el componente estético es el velo que el lector debe desentrañar para encontrar lo que el autor verdaderamente quiere mostrar o argumentar. Por tanto, la literatura es un reto a nuestra inteligencia.” (Rubinat, 2017)
Con el fin de la modernidad y el gobierno "cultural" de la globalización se consideró por los teóricos de los estudios culturales,  negar a los  estudios literarios, su especificidad en cuanto a metodología y área del conocimiento,  de la misma manera como se hizo con la estética  y como resultado del boom de postcolonialismo.
Según Achúgar, el argumento utilizado por los estudios culturales en su debate contra la especificidad de los estudios literarios y la estética, se basaría en acusarlos de excluyentes y discriminatorios, indilgándoles el título de canonistas  en el sentido más conservadurista del término; lo que sería  un contrasentido ya que Beatriz Sarló, una de las más importantes críticas culturalistas latinoamericanas, reconoce la necesidad y particularidad de los estudios literarios, aceptado que  la crítica literaria ha ocupado un lugar central en la consolidación de la esfera pública, en nuestro continente. (Achugar, 1997)
Podría interpretarse, que los estudios culturales, serían un proceso de homogenización tanto a nivel epistemológico como a nivel estético, inclusive se ha llegado a afirmar que  los conceptos de verdad, estética y sujeto, no aparecen con claridad en el escenario académico contemporáneo, por cuenta de la gestión hegemónica de los estudios culturales. (Gronsfoguel, 2013)
Esta especie de deriva epistemológica, ha tenido varias consecuencias; la primera, el desarrollo de un proyecto epistemológico decolonialista en América Latina  y dentro de la crítica decolonialista, el reconocimiento de la literatura como primer escenario de pensamiento decolonial:
En palabras del investigador Hugo Achúgar la reelaboración de la epistemología del tercer mundo es producto de una nueva perspectiva de análisis de la  producción de conocimiento:
La localización y el posicionamiento de la enunciación y del conocimiento es radicada -al menos por una parte de la academia del primer mundo y del Commonwealth-en la discusión del binarismo colonizado/colonizador o hegemónico/subalterno aun cuando se sostenga que las fronteras de dichos binarismos fueron re-configuradas y la división colonizador/colonizado fue re-ordenada.
De esta manera, podemos resumir el debate contemporáneo sobre colonialismo, globalización y  su impacto sobre el desarrollo de la estética y los estudios literarios, como ramas  del conocimiento humano:
Desde América Latina el argumento contra el colonialismo epistemológico, tendría dos contenidos: El reconocimiento incipiente de que la literatura y la crítica literaria han sido las primeras expresiones del pensamiento decolonial en América Latina y el segundo, la creación de la llamada filosofía latinoamericana. Se debe llamar la atención que la literatura latinoamericana como corpus has sido el único escenario de conocimiento reconocido a nivel global, y dentro de la literatura el Macondo y el McOndo, o sea, la novela urbana posmoderna del colonialismo de la cuarta revolución industrial corporativizada en la que se funden el relato feudal, el urbano industrial y el de la globalizacion, propiamente dicha, se han registrado como los  puntos más altos de dicho reconocimiento.
Complementariamente, el profesor Ramón Gronsfogel, señala que, generalmente se trata de “subsumir la crítica decolonialista en la crítica postcolonial”;  esto como si fuera una estrategia de rescate de los estudios culturales, y aclara seguidamente que, existen diferencias sustanciales entre poscolonialismo y decolonialismo; de la misma forma como se ha indicado por Beatriz Sarló, existen diferencias entre estudios culturales y estudios literarios; diferencias hoy atravesadas por la necesidad de precisar territorial e históricamente  los contenidos  de las categorías verdad, estética y sujeto.
Los elementos a destacar en el argumento decolonialista que se articulan con las especificidades analíticas de la teoría y la crítica literaria se fundamentarían en que todas, reconocen las diversas vertientes del pensamiento humano y la existencia de distintas geografías de la razón.
Se pudiera decir desde esta investigación y en desarrollo de este argumento, que, en ellas podrían coexistir  diferentes horizontes de construcción de sentido, lo que permite, en lo estético y literario, salvaguardar la inteligencia humana y Jesús Maestro denomina, crítica literaria filosófica,[1] (Maestro, 2016) en contraposición  a la propuesta de crítica literaria reivindicada por los estudios culturales y postcoloniales,  que se enmarca en el concepto, valor sintomático del texto.[2] (Achugar, 1997)
Por eso, la teoría literaria, hablamos, de los estudios literarios, no puede ser adjetivada, ni tampoco sustituida,  ella  da cuenta de la sistematización de la crítica en la literatura y de las especificidades  necesarias de la literatura como conocimiento, además de encargarse de construir en parte, lo que de manera general se conoce como canon pero que en verdad se denomina, estudios culturales o en materia de crítica literaria, específicamente denominaríamos narratología.
Por consiguiente, para este proceso investigativo,  se llama la atención sobre la importancia de la  crítica literaria que se desarrolló en la primera mitad del siglo XX, puesto que ella demuestra cómo desde los estudios literarios es posible proponer para  la literatura moderna y contemporánea, para la lectura y el análisis de la literatura, una mirada sociopolítica del texto:
 Una teoría que sale del texto sin olvidarlo, pero que lo toma como punto de partida para el análisis del entorno y vuelve a él, no para enfatizar o ratificar ideas preconcebidas, o desde una visión exégeta, sino para señalar los elementos que hacen de este un producto social y también cultural, que además da cuenta de procesos históricos que conllevan a reivindicar, visiones de mundo.
Se intenta, por tanto,  ver el texto literario como la parte de un todo, sin que este todo sea determinado de antemano por una opinión o un gusto; el todo al que señala el texto literario es una totalidad de procesos que se dan y que pueden o no quedar inscritos en el texto literario. (Sarmiento, 2018, pág. 160)
Por estas razones,  parece necesario volver a colocar en su lugar a los  estudios literarios y en ellos a la crítica literaria, en su fragilidad, pero también en toda su legitimidad. La literatura como arte es creación, “es un producto de la inteligencia, el talento y la sensibilidad humanas”. (Lésper, 2018)
Dado que, en nuestro continente, sería en el campo de la literatura, donde más se hace evidente la lucha entre diversas interpretaciones de los diversos sistemas mundos que se han objetivado en la historia universal por cuenta del debate entre colonialismo y decolonialismo, situación que tendría expresiones estéticas, epistemológicas e históricas y el Macondo y el McOndo, estarían marcados por esta relación conflictiva.
 Es así como entonces, la literatura en América Latina operaría del mismo modo que, según Prasentij Duara, funciona la nación, como “el espacio donde combaten por el poder distintos proyectos nacionales” ( y supranacionales, diríamos nosotros) y del mismo modo que, según Claudia Koonz, “opera la memoria pública”; es decir, “como el lugar donde distintas memorias compiten por el poder”, sin que ninguna de ellas (de esas memorias),  haya podido evolucionar y constituirse en mito fundacional de referencia. (Achugar, 1997)




[1] Las más altas y complejas formas del pensamiento humano.
[2] Indudablemente existen muchas metodologías de análisis del texto literario, derivadas de los estudios culturales, sin embargo a estas se han caracterizado dentro de lo que Jesús Maestro llama, las teorías literarias ablativas y teoreticistas. El único criterio de análisis en profundidad, sobre el texto se enmarcaría en lo que se llama valor sintomático, pero su alcance no se corresponde con un trabajo sistemático de crítica o de desarrollo de teoría literaria, propiamente dicho.

Vocabulario:

Estética: Filosofía del arte.

McOndo. Categoría en la que se ha englobado una parte de la literatura latinoamericana contemporánea que manifestó querer desmarcarse del Macondo Clásico o Realismo Mágico y que desde el marketing y los estudios culturales (teorías de la recepción y estudios de grupos focales) se ha pretendido ver como parte del llamado arte contemporáneo. Veremos en el transcurso del debate que no es así. Se puede consultar en esta página: La autoficción en la novela de Juan Gabriel Vásquez.

Bibliografía y fuentes:

Achugar, H. (1997). Leones, cazadores e historiadores, a propósito de las politicas de memoria y conocimiento. . Revista Iberoamericana - http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6200/6376, 379-389.
Gronsfoguel, R. (2013). Decolonialismo:afinidades y divergencias. 08. 13: https://www.youtube.com/watch?v=9Kxbe9z8t6k.
Lésper, A. (14 de 10 de 2018). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Avelina_L%C3%A9sper.
Maestro, J. (10 de 02 de 2015). Qué es la literatura? Obtenido de https://youtu.be/8Ib01m0-9CU
Maestro, J. (24 de 05 de 2016). ¿Qué es la semiótica o semiología? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Ak1ljrisFwM
Maestro, J. G. (30 de ene de 2018). Obtenido de Canal de Youtube de Jesús G. Maestro: https://www.youtube.com/watch?v=QG3eN8MQNVE
Maestro, J. G. (01 de 08 de 2017). Obtenido de http://jesus-g-maestro.blogspot.com.co/p/presentacion.html
Rubinat, R. (19 de 04 de 2017). III Jornadas sobre Literatura y Materialismo Filosófico. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=OtE4Ip0vuxk
Sarmiento, E. V. (09 de 2018). Revista Universidad de La Salle 69. Obtenido de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/download/3920/3047/
www.wikipedia.org. Qué es la estética?

viernes, enero 04, 2019

🛡️TRISTÁN E ISOLDA: ANÁLISIS LITERARIO DE UN PRESUNTO MITO


Modificado el 17 de mayo de 2020
" Si tu corazón es un volcán, ¿cómo esperas que crezcan flores en él?" 

(Khalil Gibran)
Abstract: 

Análisis de Tristán e Isolda, relacionándolo con el concepto mito y considerando los aspectos literarios.
Analysis of Tristan and Isolde, relating it to the myth concept and considering the literary aspects.


Quisiera abordar este drama, desde el pensamiento de Levi Strauss, creo que es la persona cuyo discurso mejor ha consolidado el tema mitológico con un enfoque antropológico, es decir científico, sin decir que el de Mircea Eliade no lo haga, lo que pasa es que en el caso de Mircea Eliade,  el enfoque es más un análisis comparativo de las religiones, que siendo un aspecto cultural, resulta en este caso un marco de argumentación restringido.
Indudablemente el mito tiene una fuerza no solo histórica, sino psicológica más exactamente se relaciona con la psicología colectiva.
El mito nace como una necesidad humana de representación, de análisis,  de entendimiento, de lo no explicable o más bien de aquello que requiere muchas aristas de entendimiento para ser explicado.
El mito fue por mucho tiempo considerado por el pensamiento lógico como algo arcaico y casi materia de la hechicería, lo que es contradictorio; otras interpretaciones colocan a la mitología, como una causa/efecto del estudio de la psicología humana, psicología entendida como parte del conocimiento presuntamente científico.
Esta situación del mito se derivó de la creciente presencia del racionalismo como único método aceptado de análisis de la realidad. Método que además fue totalmente cooptado por el cientifismo entendido como predominio de las ciencias aplicadas.  Todo lo demás, incluyendo el derecho, la ética, la filosofía, la literatura y en general las humanidades, fueron colocadas  en una especie de  cuarto de San Alejo del conocimiento humano: más o menos la idea era, tan bonito lo que ustedes estudian pero es que no sirve para nada. Ni que decir de la literatura. Sobre esto Terry Eagleton, en su introducción a los estudios literarios avanza haciendo precisiones históricas y estéticas (la estética es la filosofía del arte) en relación con el lugar dado a la literatura, en las edades moderna y contemporánea.
TRISTAN E ISOLDA MITO O LEYENDA QUE REFLEJA UN CONFLICTO ÉTICO (LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LA EDAD MEDIA)
Para abordar este análisis diré por ejemplo que, el tabú, siendo para S. Freud, un fenómeno individual; es para mí, el resultado de todo un proceso de evolución colectiva que condicionó las relaciones humanas (fue la primera ley no escrita) para garantizar la salud de la especie.
La psicología humana entonces, no puede ser vista, como algo ajeno al proceso integral de la evolución de la persona humana como especie, y menos, si nos referimos al proceso de socialización, elemento estructural de nuestra evolución, la psique humana se desarrolla, como relaciones con los demás de su especie, con las demás especies y con el planeta mismo.
No se puede confundirse entonces para el caso de Tristán e Isolda, el concepto “Tabú” establecido por la antropología y la psicología, con un dilema ético a propósito de “amores imposibles”.
Preciso con mayor detenimiento, la historia de Tristán e Isolda, puede tener aspectos mitológicos relacionados con los “Cantares de gesta”; es decir, con los procesos de consolidación del poder político del pueblo Germánico (en este aspecto no encontré una fuente que me informara que corresponde a este pueblo exclusivamente, sin embargo, el que lo desarrolle Wagner, es un indicio, una indicación, una señal, un signo, a tener en cuenta);  si tomamos como cierta la historia que pretende contar Wagner, este hecho la acerca a convertirse en una de las historias fundacionales de la nación Alemana, pero eso no lo convierte en  un mito, ni siquiera en un relato amoroso. Lo que realmente se da en el relato es un dilema ético.
El dilema ético se muestra en sus contradicciones internas relacionadas con amar a quien asesinó a un hermano de la protagonista; por razones políticas, por razones personales, o por una sin razón,  quién además,  pretendió engañarla para acercarse a ella. Merece gran consideración una persona que se enfrente a este dilema.
Según Wagner,  contando esta historia intentó mostrar lo más desgarrado de las pasiones humanas, el poder del amor pasión sobre las personas, desde el punto de vista musical dicen los que saben del tema, que  Wagner logró una ruptura de estilo, un cambio de época.
Regresando al tema de los amores imposibles,  esta situación parece exótica pero destacable porque muestra una mujer que no se somete a los parámetros de su época, -la medieval-, en la cual las mujeres éramos consideradas “capitis diminutio”, es decir no teníamos siquiera dominio sobre nuestra propia persona, así esas mujeres fueran, las hijas de un rey, y ese rey fuera el dueño de medio continente.
Mucho se denigra en estos tiempos de las monjas, sin embargo, pienso que fue un espacio en el cual, las mujeres pudieron encontrar un escenario alterno, -sin decir que sea mejor o peor que un matrimonio  en el feudalismo de la servidumbre.
Pese a que muchas veces, el monasterio no era voluntario, se constituyó para muchas en el único lugar donde podían por lo menos aprender a leer; algo que era un privilegio en aquella época. Un escenario en el cual, lograron tener una cierta independencia y respeto, lo que no significa que  no haya costado o cueste hoy; innumerables sacrificios. Varias de ellas por sus opiniones y escritos fueron perseguidas. Igualmente hoy, muchas mujeres,  son perseguidas por el solo hecho de serlo.
La historia de Tristán e Isolda, tiene más relación con el estilo de los escritos de William Shakespeare, no  menospreciando sus contenidos, ni su influencia histórica, tampoco su valor literario. Desde el punto de vista literario es pieza ejemplar del arte dramático, sin dejar de lado, el aspecto musical.
Refleja un conflicto, una violencia que ha sido naturalizada, la violencia del poderoso sobre el débil. El hombre que quiere tomar a una mujer a costa de todo y pese a todo, disfrazando su abuso de poder con una fachada de “amor cortés”. Pudo haber sido una vaca, pudo haber sido una finca, pudo haber sido un país.
En este caso le correspondió a una mujer. En un desenlace previsible, finalmente ella muere. Así se fundamentó el ego-conquirio (ego conquistador) europeo. Claramente esta obra representa el pensamiento colonialista, sin embargo, no solamente el del  protagonista, sino el del autor del drama musical y de la cultura que ella representa: imaginémonos la desgracia de esta mujer: enamorada del asesino de su hermano y perseguida por su familia, por su padre, por esta causa. Recordemos que fue engañada.
En ese contexto, el desenlace no pudo haber sido otro, pero no por cumplimiento de la ley del destino, o la maldición del tabú, sino porque aquellos  que decía que la amaba, no la amaba, solo la consideraba una “cosa”, en el sentido de “cosa” en latín, en el contexto del derecho, una “res”. Todos los demás tomaron decisiones en su lugar: Tristán, su padre, su esposo, hasta la mamá, nunca tuvo la oportunidad de decidir por sí misma.
Retomo a Levi-Strauss para caracterizar un mito. El maestro Levi-Strauss dice que el mito se caracteriza porque:
  • ·         Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
  • ·      Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.
  • ·        Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

Ya desde una interpretación sociológica o mejor simbólica, es decir más cercana a la semiología el mito mantiene en la contemporaneidad, la condición de refuerzo del imaginario de unas determinadas conductas, reforzando los patrones de autoridad. (Manilosky). Decir que "Tristán e Isolda" es un mito, es afirmar que el ritual sacrificial, sigue siendo un requerimiento de la cultura. Pregunto: ¿Sigue siendo un requerimiento de la cultura? ¿Para qué?

El escrito en toda su estructura desarrolla los aspectos arquetípicos en relación con el Europeo Conquistador, por ello considero que la Historia de Tristán e Isolda, puede ser más una historia, una leyenda, que un mito. Aunque puede llegar a considerársele como tal, desde el aspecto de ser una historia fundacional, es decir ser un referente muy de las comunidades más cercanas a su origen.

Tristán e Isolda puede considerarse una leyenda, porque hace referencia a hechos históricos relacionados con el Rey Arturo. Arturo y Carlo Magno; puede decirse, crean el imaginario de la Europa invencible, consolidan el pensamiento de una Europa colonizadora y rica, que gobernará el mundo durante muchos siglos, construyen las bases del estado absolutista y fundamentan toda la cultura occidental tal y como la hemos conocido; es decir, el colonialismo.

Toda la magnificencia, toda la pompa, el arte que caracterizó el ascenso de Europa después de la caída del imperio romano y bizantino, requería una literatura que los mostrara de otro modo, y sacralizara aquél barbarismo, con el que fueron etiquetados por romanos y griegos.

Una parte importante de aquella puesta en escena fueron las leyendas del amor cortés, que incluían los amores platónicos, los amores imposibles, los duelos por amores pasionales, el honor familiar y  todas aquellas cosas derivadas de una presunta moral cristiana de la edad media. ¿Dónde Jesús estableció tales parámetros? En ninguna parte. Las leyendas del amor cortés dulcificaron, la imposición de otro amo sobre el mundo.

La hegemonía cultural involucra también la hegemonía de los valores, de las artes, al punto que se puede decir que al hablar de literatura universal, necesariamente nos remitimos a la literatura europea y a la literatura clásica romana  y griega.

Si la Roma Imperial fue sometida por ellos, imaginemos, cómo sería la cuestión! Cómo sería la Conquista de América, la Trata esclava, la Inquisición, cómo serían Las cruzadas. Porque de aquel pequeño horror dulcificado, algo nos ha correspondido vivir, no solo por lo que nos hicieron directamente, sino por lo que hicieron y siguen haciendo los herederos contemporáneos de su poder: lo que se narra implacablemente en “La Mala Hora”, de Gabriel García Márquez, el “Señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias, y la que es mi favorita: “La Vorágine”. La Europa no-hispana luchó y luchó hasta que logró imponer su ideología globalista primero como neocolonialismo y después como globalización.

Hemos hablado reiterativamente del pasado en la literatura, ya habrá lugar de escribir sobre la literatura contemporánea, para decir, para caracterizar la transformación de esa violencia neo-conquistadora que devastó el hispanismo y su representación en el arte.

Tomado de numismático digital



BIBLIOGRAFÍA.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua en Internet.


miércoles, enero 02, 2019

📑EL ENSAYO

Palabras Clave: Ensayo, Latinoamérica, literatura.

En el proceso de investigación para elaborar este ensayo, se han considerado tres aspectos: el ensayo en el contexto de la literatura latinoamericana, elementos que destacan a la escritura ensayística  en el devenir de nuestras culturas y el aporte de los autores escogidos en materia ensayística. 

El ensayo es producto de las ideal liberales, inclusive desde la antigüedad, es el estilo literario más cercano al debate público de opiniones, aporta esencialmente a la arquitectura de la vida social y cultural de nuestros pueblos con un enfoque de pensamiento crítico, en la edad media tuvo un precursor llamado tratato o summa, casi siempre de carácter religioso o filosófico. (https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo, 2016) El tratado en sí mismo,  tiene sus orígenes más bien en las obras del Clasicismo, permitiendo la configuración del pensamiento occidental en sus filósofos más reconocidos. El ensayo moderno nos convoca de manera más personal,  puede ser corto, no tiene una estructura rígida y  bosqueja cuestiones en diversos ámbitos del conocimiento. Existen otras definiciones más poéticas del ensayo, “el centauro de los géneros” según ALFONSO REYES. (Montiel, 2002)

España ha dado a luz reconocidos ensayistas; MIGUEL DE UNAMUNO, ORTEGA Y GASET, JUAN VALERA, MENÉNDEZ PELAYO, PIO BAROJA Y ANTONIO MACHADO. ORTEGA Y GASET quienes se destacan por sus trabajos a cerca de la nacionalidad española, el español como idioma, el aporte de la literatura española a la cultura universal y el pensamiento español a la filosofía universal.

“En  América Latina, autores como CARLOS FUENTES, OCTAVIO PAZ, GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y CARLOS MONSIVÁIS han escrito acerca de lo que significa ser latinoamericano”, (Silvina, 2005) a esta lista  debe agregasen JOSÉ MARTÍ, ANDRÉS BELLO Y GERMÁN ARCINIEGAS, todos latinoamericanistas,  cada uno en su estilo. 

Los ensayistas latinoamericanos han destacado en materia de filología y gramática en el trabajo monumental de ANDRÉS BELLO, literatura comparada y estudios culturales en la obra de JORGE LUÍS BORGES, crítica literaria y medios de comunicación en las investigaciones de  BEATRIZ SARLO, NÉSTOR GARCÍA CANCLINI Y SERGIO DE ZUBIRÍA.  

Ubico un punto a parte para incluir escritores no tan conocidos en América Latina pero que en mi formación han  marcado una determinante: BLANCA MUÑOZ, filósofa española quien a perfeccionado una amplia y sólida teoría crítica desde el marxismo sobre medios masivos, comunicación y cultura; el anglosajón TERRY EAGLETÓN, literato quien hace una invitación a la crítica literaria como parte de estudios literarios también desde el marxismo. El análisis de EAGLETÓN, de la sociedad contemporánea, se adentra últimamente en elementos de psicoanálisis y la teología. 

Pareciera una incoherencia reunir tan disimiles autores con el propósito de articularlos  argumentando un hilo conductor entre aquellos, ESTANISLAO ZULETA O ERNESTO SÁBATO; sin embargo,  si es posible hacerlo dado que el ensayo literario en el habla hispana, han servido a dos funciones sociológicas y culturales principales: la construcción de la nación y la crítica al abuso del poder, en este punto se encuentran todos los autores que he citado. 

En un primer momento, los  estudio no solo de ANDRÉS BELLO, sino  inclusive de MIGUEL ANTONIO CARO Y  RUFINO JOSÉ CUERVO en relación con el estudio del idioma  español propiamente dicho, han dado a la nación  latinoamericana una base de identidad.

En un segundo momento, cuando se siente con mayor fuerza la globalización y ante la realidad insoslayable de un estado que no reconoce sus identidades, la semiología acude y principalmente escritores argentinos y colombianos, abren espacio a los estudios críticos sobre comunicación y cultura.

Es decir, en América Latina, al igual que en el mundo entero hacemos  tránsito de la crítica literaria en sentido estricto a la semiología y la semiótica, para adentrarnos en la crítica y la lectura de  símbolos e imaginarios, pero dentro de un enfoque de afirmación cultural indígena, negra y mestiza. Las literaturas y formas de expresión diversas de grupos humanos excluidos, considera que caminan firmemente hacia un verdadero reconocimiento cultural, eran las épocas de la Revolución Cubana. 

Esta crítica literaria consolidada en la ensayística, da paso a un escenario de ruptura en el cual  las subculturas ingresa en el escena de la cultura hegemónica; el mestizaje hace suyo el espacio; no solo en la literatura con el boom latinoamericano –segundo momento-, sino con millones de  creaciones literarias tradicionales con base musical –primer momento-; la televisión particularmente la novela fue histórica y muy literaria en un inicio junto con el cine latinoamericano, también crítico y etnográfico en su nacimiento (en el segundo momento), todos acompañados del ensayo como transfundo articulador del debate epistemológico en crecimiento que desembocaría en las tesis del decolonialismo y transculturalidad.

Es en ese escenario en el que se deben ubicar la obra de SÁBATO Y ZULETA en su orden. SÁBATO como precursor del ensayo novelado de denuncia en “Sobre Héroes y Tumbas” (Sábato, 2014), estilo que  llegaría a su clímax en Argentina en la obra de RODOLFO WALSH en  “La carta de un escritor a la Junta Militar Argentina” en 1977  (Walsh, 2001) ;  ESTANISLAO ZULETA precursor  en Colombia del estudio en las fuentes de  MARX , NIESTZCHE y el psicoanálisis, de allí la importancia de su obra “sobre la lectura” (Zuleta, 2014).

Tuve el propósito de avanzar en la investigación hacia las tesis del “decolonialismo”, para hablar de autores como RAMÓN GROSFOGEL (Dussel, 2013), entre otros. Sin embargo, el acercamiento a los estudios literarios desde este enfoque requiere mayor estudio para avocar los conceptos de  postcolonialismo y transmodernidad.
Fotografía de Bogotá.Tomada de internet: https://www.tripadvisor.co › América del Sur  Colombia
l, 2013);

Dado que es un punto de vista que problematiza el concepto modernidad y colonialidad, apenas se presenta como hipótesis.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo. (2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org
Dussel, E. (2013). Otra mirada sobre la historia universal. 10. 13: https://www.youtube.com/watch?v=6GLzHSlGf4o.
Flaubert, G. (2015). Madame Bovary. Bogotá: El momo.
Gronsfuguel, R. (2013). Decolonialismo:afinidades y divergencias. 08. 13: https://www.youtube.com/watch?v=9Kxbe9z8t6k.
Montiel, E. (2002). "EL ENSAYO AMERICANO" (Centauro de los géneros). Obtenido de El humanismo americano: www.ensayistas.org/critica/ensayo/montiel.htm
Ortega y Gaset, J. (10 de 07 de 2016). https://librosenpdfyepub.wordpress.com/2016/07/12/meditaciones-del-quijote-pdf/. Obtenido de https://librosenpdfyepub.wordpress.com
Ospina, W. (10 de 2016). Obtenido de www.quedelibros.com › Lengua y literatura › Ensayo › Ospina William: www.quedelibros.com › Lengua y literatura › Ensayo › Ospina William
Ospina, W. (s.f.). descargalibros.org/ebook/pa-que-se-acabe-la-vaina-william-ospina/. Obtenido de descargalibros.org/ebook/pa-que-se-acabe-la-vaina-william-ospina/
S. C. (01 de 11 de 2005). www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851... Obtenido de El ensayista latinoamericano como intérprete y fundador de nuevas realidades: www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851...
Sábato, E. (2014). Sobre Héroes y Tumbas. Buenos Aires -Argentina: librosysolucionarios.net › Literatura.
Walsh, R. (2001). https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=92728. Obtenido de https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=92728
Zuleta, E. (10 de 2014). Obtenido de www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-99018_archivo_pdf.pdf



LECTURA RECOMENDADA DE ESTE MES..

EDUCACIÓN PARA UN VERDADERO ESCENARIO DE TRANSFERENCIA Y /O CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA NACIÓN COLOMBIANA.

Por: Lucía Medina Narratóloga - profesional en estudios literarios  "Dame un punto y moveré el mundo." Arquímedes. Plan de Redacci...