Datos personales de la autora:

Mi foto
Colombia Sur América, Bogotá D. C., Colombia
En este portal se publica la investigación realizada por la autora sobre literatura, arte y medios de comunicación desde el pensamiento iberoamericano y conceptual.
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURA NO ES LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURA NO ES LITERATURA. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 14, 2020

NARRATOLOGÍA, LITERATURA Y MASS MEDIA

Actualizado el 26 de noviembre de 2023.

LA CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN EN NARRATIVAS COMO EXPRESIÓN DE LUCHA POR EL PODER EN LOS ESTUDIOS DE PREGRADO DE COMUNICACIÓN Y LITERATURA.

 Creo que es posible afinar, el espectro e impacto de nuestro trabajo de investigación. Tal vez lo veo así, porque la investigación, es una actividad que me apasiona, por lo cual desarrollar una línea de investigación sobre narratología de medios, entendida como una acción para el conocimiento de la relación entre el arte y el entretenimiento, se presenta ante mí como una posibilidad cierta.

Se pudiera abrir una cátedra de profundización, con su correspondiente grupo de trabajo en investigación, con  unos nuevos enfoque de investigación: 
  • Narratología de medios.
  • Narratología de márketing político y poder.
  • Narratología de urbanismo y  otras artes.
  • La cátedra de fútbol y literatura, pudiera evolucionar a un contenido más general.
  • Narratología del entretenimiento, por ejemplo.

 A mi parecer, esta nueva cátedra daría, una posibilidad de desarrollar en las personas, las habilidades necesarias para un análisis critico del entretenimiento y los medios, estaría en manos de la literatura y más específicamente de los literatos, considerando una polivalencia de la interpretación que es determinada por aspectos tecnológicos, históricos y propiamente literarios o estéticos, conforme lo plantean, las teoría de la recepción y los observatorios de medios.

 Los profesionales que se especialicen en estos temas, pueden construir un escenario de auto-regulación y autoevaluación de los medios de comunicación y las redes sociales, posterior a la limitación de su condición de monopolios.




 Ojalá se pudiera crear adicionalmente, dos especializaciones en arte:

  Una especialización para formar gestores culturales, estoy haciendo un documento pequeño de comentario sobre las políticas culturales de Bogotá. No tenemos política cultural desde Samuel Moreno, que más allá de la retórica antisemita sobre la vyal se gsbria fabricado su persecución, tuvo una de la mejor Secretaria de Cultura que haya tenido la ciudad en toda su historia. Ella dejó los últimos planes decenales de cultura, lo demás ha estado marcado por la improvisación, pero es porque no hay profesionales seriamente formados para esta labor.

 La civilización, está, estamos huérfanos hasta de una crítica seria en otras artes, aunque, hay mucha gente trabajando, pero  dispersa.


  Y una especialización enfocada en los temas específicos de literatura:
 Con énfasis en crítica, un espacio que pueda sistematizar y difundir, los temas de las investigaciones y las feeias del libro, algo como "nueva crítica literaria", creo que con los elementos, conceptuales a nivel de métodos de crítica y análisis literario que cada grupo de trabajo y docentes realiza dentro de las carreras, en el proyecto de literatura, puede plantearse esta posibilidad, lo que nos permitiría, inclusive incorporar a los autores y consolidar una propuesta de "nueva literatura". 
 Con énfasis en la docencia en literatura y el idioma español, esta última se pudiera articular a otras universidades para consolidar esfuerzos. Nuestro idioma y nuestra cultura son, las herramientas más potente para dar respuesta a la crisis de civilización que afecta a la humanidad. 


                                            




  









sábado, febrero 09, 2019

LECTURA CONTRA LITERATURA: UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO

Reformulado  el 12 de marzo de 2022

BASES PARA EL DESARROLLO DEL TEXTO


De las lecturas de los textos de Robert Escarpit, Fernando Anisa y Efraín Subero, haga una previa clasificación de los aspectos que se le antojaron indispensables para comprender/relacionar/socializar la literatura. Elementos que deberían posibilitar, plantear soluciones al problema de “hacer ver la literatura” en la sociedad (ejemplos: tener un público formado, hacer de la escritura un oficio viable, crear canales de comunicación, etc.).

Al leer, tener en cuenta las siguientes preguntas:

1.      ¿Cuáles son los actores en la literatura y sus relaciones/rupturas?
2.      ¿Por qué la realidad se entromete con la ficción y viceversa?
3.      ¿Qué factores son problemas transversales en la cultura literaria?

TEXTO 


       En consideración a que mi horizonte de argumentación en el primer trabajo no tuvo el resultado por mí esperado; es decir, no logré demostrar que la muerte de la literatura es en realidad el fin de la humanidad por tanto, no logré llamar la atención sobre lo peligroso del fin de la literatura. Entonces este texto desarrolla ideas sobre la primera y tercera preguntas. Aunque, la tercera se resuelve en mis posters de auto-ficción como recurso literario.

     Para desarrollar este texto me parece necesario preguntarse: ¿En dónde nace la literatura? ¿En el escritor? No. La literatura requiere como necesidad otros enfoques de abordaje para establecer sus orígenes y alcances, si se pretende construir una sociología o una filosofía de ella. O sea, si queremos desarrollar una teoría de la literatura que sea suficiente en su capacidad de estudio sobre sí misma y como campo de conocimiento específico.



Tomado de Yolectorera en Pinterest.


     Se puede abordar por ejemplo, desde el futuro (entendiendo futuro el hoy y en relación al momento o los momentos en los cuales la literatura nació o se reconfiguró) y como resultado de un análisis de la evolución de las herramientas que ella utiliza para desenvolverse como arte generativo: los idiomas, las tecnologías, la edición de textos, la historia, la sociología, la etnografía; inclusive, una tecnología que fascina a los globalistas, la psicología.

    Para desarrollar el texto me parece necesario preguntarse: ¿En dónde nace la literatura? ¿En el escritor? No. La literatura requiere otros enfoques necesarios de abordar, si se pretende construir una sociología o una filosofía de ella. Se puede abordar por ejemplo, desde el futuro y como resultado de un análisis de la evolución de las herramientas que ella utiliza como arte generativo: los idiomas, las tecnologías, la edición de textos, la historia, la sociología, la etnografía, inclusive, una tecnología que fascina a los globalistas, la psicología.

     Abordada como arte generativo se puede pensar que el libro es resultado del uso de las herramientas que utiliza la literatura para ir al mundo y encontrar las historias, ideas y narrativas, pero también es resultado de la masificación de la lectura y la escritura.

     Si la literatura fuera solo técnica, hoy se pudiera decir que con la masificación del uso de la lectura se lograría la ilustración, pero no ha sido así.  Entonces el libro no es solo el elemento físico y dicho elemento físico no es suficiente para crear, hombres y mujeres integrales e íntegros, se requiere un contexto humanizante. La literatura misma es en su contenido, sociología, historia y antropología. La literatura construyó su propio contexto, el que le permitió nacer y ser. El libro como literatura, es la humanidad misma.

    Pese a que la lectura y la escritura son básicas para las comunicaciones hoy, la precariedad de la comprensión lectora, de la ortografía y la sintaxis  son la gran contradicción en la formación de la ciudadanía, que ha desarrollado por ejemplo, una caligrafía casi perfecta, convirtiéndola en una técnica independiente que muchos llaman "graffiti”.

     Muchos consideran el grafitti como un arte, pese a que son letras que no tienen  estética y en muchos aspectos, ni siquiera mensaje. Además el graffiti es considerado arte, pese a su articulación totalmente comprobable con la gentrificación. (Aquí me pongo de primeras como ejemplo, en cuanto a las dificultades con la caligrafía y la redacción, una lucha constante por aprender a hacerlo bien.)

   El graffiti, ha hecho escuela en el guetto. [1] El graffiti en mi opinión no sería una forma de la escritura, sería además una descomposición sociológica y estética del muralismo y de la antropología en general.

  Graffiti, sinónimo del decadentismo nacido en los guetto que se imponen contra las ciudades escriturarias. Decadentismo urbano de aquellas ciudad letrada de la que un día hablara  Ángel Rama como ejemplo de inteligencia; ciudades en las cuales se  habría llevado a las letras a desarrollos insospechados. Aquellas especies de "summas estéticas" ahora totalmente gentrificadas por el capricho grafitero, instaurado como no-relato y  como ciudadanía globalizante.

   Graffiti, una especie de precarización del uso comunicativo del idioma inscrito en el urbanismo contemporáneo, que aúpa la gentrificación de los territorios de las clases medias y obreras. 



El graffiti, "arte" contemporáneo globalista? Tomado de Lonely Planet.

    Es decir, sería posible desarrollar hipótesis que argumenten cómo el graffiti, un presunto arte, sería en sí mismo coautor del latifundio urbano y de su expansión. Toda una contradicción con el concepto arte, pues el arte debería ser en sí mismo vanguardista, humanista y libertario, de lo contrario, no sería arte.

   El graffiti se correspondería con la representación implícita de un urbanismo deconstruccionista postmoderno. Aquél al cual,  tugurio y "guetto",  le son fascinantes porque se puede ser creativo mientras mimetiza en su presunta representación,  los intereses más oscuros del enriquecimiento y el ascenso social a cualquier costo: El desplazamiento forzado, la gentrificación, la compra de trabajo esclavo, la trata de personas, el consumo de sustancias, etc.

   Diremos entonces que la lectura y la escritura, tendrían que ver con poseer las herramientas para recibir información, pero literatura y arte están relacionados con pensar y analizar la información que el mundo da a todos, todos los días. 

    Cuando se hace este análisis puede llegarse a plantear el por qué a los gobiernos no les interesa una buena educación y menos una formación verdaderamente artística en la básica primaria y secundaria.

    Por otra parte,  el arte generativo es pues, aquel que conserva implícita la búsqueda del sentido de la vida y a su vez, crea memoria en este proceso haciéndolo parte de la historia a través de una visión crítica de la sociedad. 

   Eso es la literatura para mí. El graffiti en cambio, se hace parte de la esclavitud postmoderna, representa una queja lastimera y resignada ante el arrasar globalista de pueblos, naciones y culturas. Pero no solo eso, se hace herramienta de gentrificación y desplazamiento forzado de las comunidades en las cuales los graffiteros crecieron. 

    Siendo un texto muy interesante el de Escarpit,  pues se adentra en el estudio del libro como hecho sociológico en Francia en la etapa histórica que va desde la Revolución Francesa hasta la Revolución cultural de los años 1960,  se manifiesta necesario, elaborar una sociología del libro y de la literatura en el momento presente de cada  país.

     También es de destacar la sugerencia de Escarpit de publicar  sistematizaciones del uso de libro para resaltar, una cosa es el libro como entretenimiento y otra, la literatura; destacando además, que él mismo señala cómo, lectura y literatura no son lo mismo. Una verdad totalizadora en materia de literatura

   Cuando Escarpit habla del escritor en el tiempo, señala cómo escribir literatura es establecer una relación con la sociedad. De otra manera, es imposible decir que un escrito pueda pretender ser una obra literaria.

   Una literatura que camine por la sociedad sin que la sociedad se sienta interpelada por lo que se escribe, no se podría llamar literatura. En el texto de Escarpit, se hace un análisis completo de la sociología del libro desde su producción, su uso, los editores, los escritores, los lectores, etc.




Poema de Giovanni Quesepp - Escritor Colombiano, proyecto estético de Lucía Medina.


    Escarpit explica por ejemplo, cuándo un texto es literatura y cuándo no lo es; sin embargo, la evaluación debería plantearse también las siguientes preguntas: ¿Cuáles son sus competidores? El cine, las redes sociales, la televisión, la música?  ¿Cuáles serían sus aliados? ¿Cuál es su relación con el estado?  ¿Cuál es el lugar de la literatura en la sociedad y en el arte contemporáneos? y,  ¿Cuál es el lugar de los literatos hoy?




[1] El término gentrificación (proveniente del inglés gentry,"alta burguesía") se refiere al proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado —o en declive— a partir de la reconstrucción —o rehabilitación edificatoria con mayores alturas que las preexistentes— que provoca un aumento de los alquileres o del coste habitacional en estos espacios. Esto provoca que los residentes tradicionales abandonen el barrio —y que se sitúen en espacios más periféricos—, lo que produce que este "nuevo" espacio termine por ser ocupado por clases sociales con mayor capacidad económica que les permita aportar estos nuevos costes. Este proceso tiene especial relevancia en los últimos años en los países capitalistas y principalmente en ciudades con importante potencial turístico y relevancia económica. (https://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificaci%C3%B3n)

LECTURA RECOMENDADA DE ESTE MES..

EDUCACIÓN PARA UN VERDADERO ESCENARIO DE TRANSFERENCIA Y /O CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA NACIÓN COLOMBIANA.

Por: Lucía Medina Narratóloga - profesional en estudios literarios  "Dame un punto y moveré el mundo." Arquímedes. Plan de Redacci...