Datos personales de la autora:

Mi foto
Colombia Sur América, Bogotá D. C., Colombia
En este portal se publica la investigación realizada por la autora sobre literatura, arte y medios de comunicación desde el pensamiento iberoamericano y conceptual.
Mostrando entradas con la etiqueta MITO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MITO. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 18, 2019

EL MITO EN EL CUENTO DE WILLIAM BECK FORD, “LA NINFA DE LA FUENTE” (otra posible perspectiva para el análisis del relato gótico)

   Actualizado el 20 de agosto de 2019

   Escogí el texto del cuento de William Beck Ford, “La ninfa de la fuente”, porque parece un cuento infantil. No pareciera un cuento de terror y menos representante del Gótico.

Lo escogí porque incorpora tres representaciones que me perecen importantes para desarrollar en relación con mi tesis de grado:

      La narración parece un cuento de niños, hasta cuando se precipitan los acontecimientos del nudo de la trama, es evidente la intertextualidad, con historias como Blanca Nieves, Cenicienta, etc.



El Cazador y la Reina del Hielo – Trailer Global


     Como lo planteó Levi-Strauss, las historias míticas en un principio consolidaron el tabú (ley) que permitió el desarrollo de categorías civilizatorias, que evitaron por ejemplo, el incesto, las masacres, el canibalismo, los asesinatos sacrificiales, etc.

    En la representación de un adentro y un afuera en relación al Castillo feudal, se manifiestan los valores y representaciones de la estructura de clan europeo que derribó los imperios Chino, Bizantino, Español y Otomano, antecesores en materia de estéticas y antropología, de lo que el filósofo puertorriqueño Ramón Gronsfogel (Gronsfoguel, 2011) ha caracterizado como las zona del ser  y del no ser, en relación con el colonialismo. (existieron otro tipo de estructuras de clanes en la historia del mundo)

    Aquél mito daría piso de legitimidad, a la puesta en práctica del colonialismo, una prolongación de aquella situación en nuevos territorios colonizados, que es perfectamente representada por el autor en este texto; cuando indica cómo el Señor Feudal Sígfrid y el padre de Matilde son unos caballeros de puertas para adentro, pero puertas afuera son  unos salteadores abusivos.

Lo que  Ramón Gronsfogel (Gronsfoguel, 2011) ha caracterizado como las zona del ser  y del no ser

     La incorporación de las estructura de narración de los mitos europeos, como recurso de la trama está muy bien elaborada, por ejemplo, en la representación de la heroína gótica, una mujer que se ve despojada de todo, cuando se convierte en huérfana,  a pesar todo y de su propia fragilidad,  enfrenta y vence a la maldad, lo que no logra su marido, el señor feudal.

    Pero hay una trampa en el discurso gótico, ella no vale por sí misma, pues debe acudir a sortilegios y encantamientos, para lograrlo. Se representa entonces, una desvaloración total de la capacidad de inteligencia de las mujeres, esta trampa está muy bien reelaborada adaptada en la metáfora del financierismo globalista que se preconfigura  en los cuentos de Boccaccio.

   Sin embargo, digamos a favor del texto que incorpora adecuadamente, las estructuras del mito del héroe: partida – prueba – retorno, el mito de doncella, el mito canibalesco, el mito de procreación y  finalmente el mito filantrópico. (https://slideplayer.es/slide/3948217/13/images/24/M%C3%A9todo+de+an%C3%A1lisis+del+Mito.jpg, 2019)

    La referencia al castigo sobre lo que más ama el señor feudal, configurado en la desaparición de sus hijos; se pudiera interpretar como una presunta sanción kármica, consecuencia y compensación del abuso de poder fuera  del castillo, una especie de rito sacrificial a cambio del poder sobre el mundo:

 “Para Malinowski (1974) el mito cumple una función esencial al codificar los conocimientos y las prácticas sociales, morales y religiosas de cuyos restos arqueológicos e históricos da cuenta. (https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/download/694/755/, 2019)
     El ataque a la maternidad (binomio madre/hijo)es un tema frecuentemente representado, en el relato gótico, hasta llegar a su culmen; esto es cuando nace un hombre, que no viene del vientre de una mujer, es decir, cuando se representa el nacimiento del globalismo en curso, en la aparición de   “Frankenstein” o sea  en la representación estética del comienzo del transhumanismoVersión digital del Club de los Inmortales de Daniel Estulin

Transhumanismo" (Daniel Stulin) - Desde Las Sombras -

  Trabajos citados:


https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/download/694/755/. (03 de 06 de 2019). Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/download/694/755/
https://slideplayer.es/slide/3948217/13/images/24/M%C3%A9todo+de+an%C3%A1lisis+del+Mito.jpg. (01 de 06 de 2019). Obtenido de https://slideplayer.es/slide/3948217/13/images/24/M%C3%A9todo+de+an%C3%A1lisis+del+Mito.jpg

Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos” en Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer (IV Training Seminar de jóvenes investigadores. Barcelona: Fundación CIDOB.
Nota: El texto comentado se halla en la compilación de cuentos del Gótico de Molina-Fox.

viernes, enero 04, 2019

🛡️TRISTÁN E ISOLDA: ANÁLISIS LITERARIO DE UN PRESUNTO MITO


Modificado el 17 de mayo de 2020
" Si tu corazón es un volcán, ¿cómo esperas que crezcan flores en él?" 

(Khalil Gibran)
Abstract: 

Análisis de Tristán e Isolda, relacionándolo con el concepto mito y considerando los aspectos literarios.
Analysis of Tristan and Isolde, relating it to the myth concept and considering the literary aspects.


Quisiera abordar este drama, desde el pensamiento de Levi Strauss, creo que es la persona cuyo discurso mejor ha consolidado el tema mitológico con un enfoque antropológico, es decir científico, sin decir que el de Mircea Eliade no lo haga, lo que pasa es que en el caso de Mircea Eliade,  el enfoque es más un análisis comparativo de las religiones, que siendo un aspecto cultural, resulta en este caso un marco de argumentación restringido.
Indudablemente el mito tiene una fuerza no solo histórica, sino psicológica más exactamente se relaciona con la psicología colectiva.
El mito nace como una necesidad humana de representación, de análisis,  de entendimiento, de lo no explicable o más bien de aquello que requiere muchas aristas de entendimiento para ser explicado.
El mito fue por mucho tiempo considerado por el pensamiento lógico como algo arcaico y casi materia de la hechicería, lo que es contradictorio; otras interpretaciones colocan a la mitología, como una causa/efecto del estudio de la psicología humana, psicología entendida como parte del conocimiento presuntamente científico.
Esta situación del mito se derivó de la creciente presencia del racionalismo como único método aceptado de análisis de la realidad. Método que además fue totalmente cooptado por el cientifismo entendido como predominio de las ciencias aplicadas.  Todo lo demás, incluyendo el derecho, la ética, la filosofía, la literatura y en general las humanidades, fueron colocadas  en una especie de  cuarto de San Alejo del conocimiento humano: más o menos la idea era, tan bonito lo que ustedes estudian pero es que no sirve para nada. Ni que decir de la literatura. Sobre esto Terry Eagleton, en su introducción a los estudios literarios avanza haciendo precisiones históricas y estéticas (la estética es la filosofía del arte) en relación con el lugar dado a la literatura, en las edades moderna y contemporánea.
TRISTAN E ISOLDA MITO O LEYENDA QUE REFLEJA UN CONFLICTO ÉTICO (LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LA EDAD MEDIA)
Para abordar este análisis diré por ejemplo que, el tabú, siendo para S. Freud, un fenómeno individual; es para mí, el resultado de todo un proceso de evolución colectiva que condicionó las relaciones humanas (fue la primera ley no escrita) para garantizar la salud de la especie.
La psicología humana entonces, no puede ser vista, como algo ajeno al proceso integral de la evolución de la persona humana como especie, y menos, si nos referimos al proceso de socialización, elemento estructural de nuestra evolución, la psique humana se desarrolla, como relaciones con los demás de su especie, con las demás especies y con el planeta mismo.
No se puede confundirse entonces para el caso de Tristán e Isolda, el concepto “Tabú” establecido por la antropología y la psicología, con un dilema ético a propósito de “amores imposibles”.
Preciso con mayor detenimiento, la historia de Tristán e Isolda, puede tener aspectos mitológicos relacionados con los “Cantares de gesta”; es decir, con los procesos de consolidación del poder político del pueblo Germánico (en este aspecto no encontré una fuente que me informara que corresponde a este pueblo exclusivamente, sin embargo, el que lo desarrolle Wagner, es un indicio, una indicación, una señal, un signo, a tener en cuenta);  si tomamos como cierta la historia que pretende contar Wagner, este hecho la acerca a convertirse en una de las historias fundacionales de la nación Alemana, pero eso no lo convierte en  un mito, ni siquiera en un relato amoroso. Lo que realmente se da en el relato es un dilema ético.
El dilema ético se muestra en sus contradicciones internas relacionadas con amar a quien asesinó a un hermano de la protagonista; por razones políticas, por razones personales, o por una sin razón,  quién además,  pretendió engañarla para acercarse a ella. Merece gran consideración una persona que se enfrente a este dilema.
Según Wagner,  contando esta historia intentó mostrar lo más desgarrado de las pasiones humanas, el poder del amor pasión sobre las personas, desde el punto de vista musical dicen los que saben del tema, que  Wagner logró una ruptura de estilo, un cambio de época.
Regresando al tema de los amores imposibles,  esta situación parece exótica pero destacable porque muestra una mujer que no se somete a los parámetros de su época, -la medieval-, en la cual las mujeres éramos consideradas “capitis diminutio”, es decir no teníamos siquiera dominio sobre nuestra propia persona, así esas mujeres fueran, las hijas de un rey, y ese rey fuera el dueño de medio continente.
Mucho se denigra en estos tiempos de las monjas, sin embargo, pienso que fue un espacio en el cual, las mujeres pudieron encontrar un escenario alterno, -sin decir que sea mejor o peor que un matrimonio  en el feudalismo de la servidumbre.
Pese a que muchas veces, el monasterio no era voluntario, se constituyó para muchas en el único lugar donde podían por lo menos aprender a leer; algo que era un privilegio en aquella época. Un escenario en el cual, lograron tener una cierta independencia y respeto, lo que no significa que  no haya costado o cueste hoy; innumerables sacrificios. Varias de ellas por sus opiniones y escritos fueron perseguidas. Igualmente hoy, muchas mujeres,  son perseguidas por el solo hecho de serlo.
La historia de Tristán e Isolda, tiene más relación con el estilo de los escritos de William Shakespeare, no  menospreciando sus contenidos, ni su influencia histórica, tampoco su valor literario. Desde el punto de vista literario es pieza ejemplar del arte dramático, sin dejar de lado, el aspecto musical.
Refleja un conflicto, una violencia que ha sido naturalizada, la violencia del poderoso sobre el débil. El hombre que quiere tomar a una mujer a costa de todo y pese a todo, disfrazando su abuso de poder con una fachada de “amor cortés”. Pudo haber sido una vaca, pudo haber sido una finca, pudo haber sido un país.
En este caso le correspondió a una mujer. En un desenlace previsible, finalmente ella muere. Así se fundamentó el ego-conquirio (ego conquistador) europeo. Claramente esta obra representa el pensamiento colonialista, sin embargo, no solamente el del  protagonista, sino el del autor del drama musical y de la cultura que ella representa: imaginémonos la desgracia de esta mujer: enamorada del asesino de su hermano y perseguida por su familia, por su padre, por esta causa. Recordemos que fue engañada.
En ese contexto, el desenlace no pudo haber sido otro, pero no por cumplimiento de la ley del destino, o la maldición del tabú, sino porque aquellos  que decía que la amaba, no la amaba, solo la consideraba una “cosa”, en el sentido de “cosa” en latín, en el contexto del derecho, una “res”. Todos los demás tomaron decisiones en su lugar: Tristán, su padre, su esposo, hasta la mamá, nunca tuvo la oportunidad de decidir por sí misma.
Retomo a Levi-Strauss para caracterizar un mito. El maestro Levi-Strauss dice que el mito se caracteriza porque:
  • ·         Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
  • ·      Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.
  • ·        Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

Ya desde una interpretación sociológica o mejor simbólica, es decir más cercana a la semiología el mito mantiene en la contemporaneidad, la condición de refuerzo del imaginario de unas determinadas conductas, reforzando los patrones de autoridad. (Manilosky). Decir que "Tristán e Isolda" es un mito, es afirmar que el ritual sacrificial, sigue siendo un requerimiento de la cultura. Pregunto: ¿Sigue siendo un requerimiento de la cultura? ¿Para qué?

El escrito en toda su estructura desarrolla los aspectos arquetípicos en relación con el Europeo Conquistador, por ello considero que la Historia de Tristán e Isolda, puede ser más una historia, una leyenda, que un mito. Aunque puede llegar a considerársele como tal, desde el aspecto de ser una historia fundacional, es decir ser un referente muy de las comunidades más cercanas a su origen.

Tristán e Isolda puede considerarse una leyenda, porque hace referencia a hechos históricos relacionados con el Rey Arturo. Arturo y Carlo Magno; puede decirse, crean el imaginario de la Europa invencible, consolidan el pensamiento de una Europa colonizadora y rica, que gobernará el mundo durante muchos siglos, construyen las bases del estado absolutista y fundamentan toda la cultura occidental tal y como la hemos conocido; es decir, el colonialismo.

Toda la magnificencia, toda la pompa, el arte que caracterizó el ascenso de Europa después de la caída del imperio romano y bizantino, requería una literatura que los mostrara de otro modo, y sacralizara aquél barbarismo, con el que fueron etiquetados por romanos y griegos.

Una parte importante de aquella puesta en escena fueron las leyendas del amor cortés, que incluían los amores platónicos, los amores imposibles, los duelos por amores pasionales, el honor familiar y  todas aquellas cosas derivadas de una presunta moral cristiana de la edad media. ¿Dónde Jesús estableció tales parámetros? En ninguna parte. Las leyendas del amor cortés dulcificaron, la imposición de otro amo sobre el mundo.

La hegemonía cultural involucra también la hegemonía de los valores, de las artes, al punto que se puede decir que al hablar de literatura universal, necesariamente nos remitimos a la literatura europea y a la literatura clásica romana  y griega.

Si la Roma Imperial fue sometida por ellos, imaginemos, cómo sería la cuestión! Cómo sería la Conquista de América, la Trata esclava, la Inquisición, cómo serían Las cruzadas. Porque de aquel pequeño horror dulcificado, algo nos ha correspondido vivir, no solo por lo que nos hicieron directamente, sino por lo que hicieron y siguen haciendo los herederos contemporáneos de su poder: lo que se narra implacablemente en “La Mala Hora”, de Gabriel García Márquez, el “Señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias, y la que es mi favorita: “La Vorágine”. La Europa no-hispana luchó y luchó hasta que logró imponer su ideología globalista primero como neocolonialismo y después como globalización.

Hemos hablado reiterativamente del pasado en la literatura, ya habrá lugar de escribir sobre la literatura contemporánea, para decir, para caracterizar la transformación de esa violencia neo-conquistadora que devastó el hispanismo y su representación en el arte.

Tomado de numismático digital



BIBLIOGRAFÍA.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua en Internet.


LECTURA RECOMENDADA DE ESTE MES..

EDUCACIÓN PARA UN VERDADERO ESCENARIO DE TRANSFERENCIA Y /O CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA NACIÓN COLOMBIANA.

Por: Lucía Medina Narratóloga - profesional en estudios literarios  "Dame un punto y moveré el mundo." Arquímedes. Plan de Redacci...