Datos personales de la autora:

Mi foto
Colombia Sur América, Bogotá D. C., Colombia
En este portal se publica la investigación realizada por la autora sobre literatura, arte y medios de comunicación desde el pensamiento iberoamericano y conceptual.
Mostrando entradas con la etiqueta ETHOS AND LITERATURE.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETHOS AND LITERATURE.. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 10, 2019

🧟UNA DEFINICIÓN DE GÓTICO: Elementos (PARTE 3)

Documento en construcción.

(Se adiciona el 12 de junio de 2019)

Avanzar en una definición propiamente estética y literaria de la categoría gótico, es complejo. Tal vez aún no tenga los elementos sociológicos, antropológicos e históricos que ello amerita, pero puntualicemos unos elementos:

El gótico como arte se deriva de las valoraciones estéticas, pero sobre todo mitológicas que se plantearon enfrentar al imperio Romano en Europa, el gótico más que una escuela artística,sería todo un sistema de pensamiento, que hegemonizó Europa y el Mediterráneo luego de la caída del Imperio Bizantino. Que sea necesariamente Godo, estaría por probarse.

La saga del arte gótico se ha construido paralelamente a muchos proyectos estéticos de otras fundamentaciones filosóficas.

Se equivocan aquellos que plantean el arte gótico como sinónimo de arte nacionalista, es todo lo contrario, es el mito fundacional de la globalización. En este aspecto, doy la razón a Terry Eagleton, cuando afirma que en el caso inglés, la literatura sustituyó la religión, porque el gótico en su punto más alto  es claramente británico.

En este aspecto es importante recordar el cisma de la iglesia anglicana, y la gestión de Enrique VIII al respecto. El arte gótico ha utilizado como parapeto para su avance, el romanticismo y el nacionalismo, pero su fundamentación estética y sobre todo los contenidos de su trama no se corresponderían con estos.

ASPECTOS ÉTICOS  Y ANTROPOLÓGICOS

Entendería yo, hasta este momento, porque es un tema que recién estoy abordando: hubo finalmente una especie de acuerdo tácito estético derivado de la evolución filosófica entre el clasicismo griego y romano y el pensamiento cristiano de San Agustín y Santo Tomás San Francisco, Santa Teresa de la Iglesia Romana Occidental y en la iglesia Ortodoxa, San Atanasio, San Máximo, San Juan de Damasco, y los filósofos clásicos de Grecia y Roma. Hasta ahora estoy estudiando a Jay Dier -filósofo norteamericano contemporáneo

Este acuerdo estético, que no implicaba que no se diera un debate, sino al contrario, implicaba demostrar con inteligencia objetivada,qué proyecto civilizatorio era mejor; se sintetizaría en la búsqueda de sentido en el arte, o más resumido, inteligencia es estética, ética y lógica, un ser humano sin formación en alguna de estas áreas del conocimiento, no sería persona.

Estos conceptos se aplicarían a las técnicas, a las herramientas tecnológicas que utilizamos cada uno en nuestro arte: la pintura, la literatura, la escultura, el cine, etc. eso es arte. El arte que a través de una técnica fundamentada en una tradición o escuela y de cuyo trabajo se genera una obra, se denomina arte generativo y en la contemporaneidad, se contrapone al arte performativo.

El arte performativo o contemporáneo, sería la experiencia de un instante, en este no se requiere escuela, ni artista formado, porque se privilegia la presencia de la tecnología informática y comunicativa, como sustitutivo del aprendizaje, pero más que eso, se encaminaría hacia brindarle "personalidad autorial" a la inteligencia artificial. 

En la gestión gótica del arte, comienza la ruptura con aquel "acuerdo estético", que más que estético era un acuerdo civilizatorio, esta ruptura llegaría a su éxtasis por decirlo menos con el arte contemporáneo y el entretenimiento. algunos hablan de "Hamparte", ¿Hamparte?

ASPECTOS FILOSÓFICOS Y PROPIAMENTE LITERARIOS.

Planteado el contexto, aterricemos un poco en el debate sobre qué es literatura? Para ello, acudamos a un portal que es sumamente interesante, porque además de aportar con solidez teórica y estética a favor de la literatura, la teoría literaria y la crítica literaria puntualiza las especificidades de estas.


Manifestar que aunque entiendo la trascendencia del debate entre ateísmo y cristianismo, debo hacer una comparación explicativa del porqué, alguien como yo, - es decir, cristiana- valida su trabajo.

En relación con el debate entre cristianismo y ateísmo, y la presunta distancia entre Ciencia y cristianismo. El cristianismo creó o adaptó el sistema jurídico romano, el Corpus Juris Civilis y lo convirtió en el Derecho Civil que consolidó la modernidad. Y no cualquier cristianismo, fue Justiniano o sea, el cristianismo Ortodoxo quien consolidó un escenario civilizatorio que ha tenido carácter universal; los árabes crearon las matemáticas. Estos pueblos se destacan porque sus estructuras sociales civiles eran  teocráticas, es decir, lo de la distancia entre Dios y la Ciencia, es para mí, un mito urbano, simple, propaganda negra.

Hecha esta aclaración, el hecho que el profesor jesús maestro, milite en el ateísmo-científico, (no en el ateísmo esotérico), no demerita su trabajo en materia de literatura, es un profundo humanista e hispanista  un científico con sobrados argumentos. 

Coloquemos algunas frases paradigmáticas de su definición de literatura:

"La ciencia no da lugar a libertades, ni es políticamente correcta, ni democrática."

"La literatura es una invención de la crítica literaria, y no existe al margen de un mundo lógico, capaz de interpretarla como tal. La literatura no existe en la postmodernidad, porque el discurso posmoderno, es un mundo meramente psicológico y feonomenológico, cuya retinosis pigmentaria impido ver la escritura de cualquier literatura. Hablar de literatura postmoderna es un oximorón."


Aclaro que este texto es más exploratorio que todos los que he escrito en este portal.

Imagen 1: Este texto aparece en una revista publicada por pequeños editores de Bogotá. La foto es mía.


Definición de oxímoron: Figura retórica de pensamiento que consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto.

Continúa... 

miércoles, junio 05, 2019

HACIA UNA POSIBLE DEFINICIÓN DE GÓTICO (2 PARTE)

Introducción

     Este texto presenta una definición de “Lo gótico”, a partir de las reflexiones que estructuran mi interés en la literatura: Considero que el pensamiento globalista, trabaja para dar fin  a las humanidades en general, y a las artes y la literatura en particular. Mi labor como literata y  mi tesis de grado, abordan estos temas.

   Investigadores muy importantes desde el pensamiento decolonial y  conceptual como Enrique Dussel, (Dussel, 2013) Ramón Gronsfogel, Jesús Maestro, Blanca Muñoz y Daniel Estulin, vienen trabajando temas parecidos; y en el pensamiento hegemónico, Durkeim, Baudrillard y Bourdieu los han desarrollado, pero no comparto sus enfoques.

Gótico


   Derivado de la palabra latina gothicus. Termino con el que Roma, denomino a los Godos, habitantes de la zona norte limítrofe de dicho Imperio,(Francia, Alemania y Rumania). Españolizado con el vocablo “godos”. Gótico, palabra acuñada por Vasari(crítico de arte) para referirse al arte de la edad media, es decir, el elaborado en Europa entre los Siglos XII y XVI. (https://definicion.de/gotico/)

 Siendo la arquitectura de culto (mal llamada religiosa) la más destacada, se enfatizan dentro de sus diseños, el sincretismo en su conceptualización y el claro oscuro en la representación, no solo en el manejo de la luz, sino en la producción de sus formas. Tal vez se ve o tal vez no se ve. Parece pero tal vez no es.



   La pintura gótica, es en principio figurativa y la pintura profana,  se vuelca hacia la naturaleza. En el arte gótico se hace visible la representación del tránsito entre el castillo medieval y el burgos capitalista, que antecede la ciudad capitalista, entonces, la arquitectura se va  especializando en este proceso: De culto, pública y civil.


    En cuanto a la pintura, el arte gótico enfatiza, como en todo el medioevo, lo figurativo y naturalista, pero con un enfoque “exótico”.

    La pintura del Gótico, dispone el proceso de representación característico del arte moderno, es decir, todo lo que aparece en los cuadros está allí para simbolizar algo, la pintura gótica insiste en el detalle, es un arte caro, de los primeros que se comercializan como producto de consumo entre un país y otro. Los dípticos y trípticos serían el comienzo de la narrativa continua del audiovisual y en tercera dimensión. En el arte figurativo la imagen se vuelve esbelta,  se perfecciona la perspectiva, y como hemos dicho, es un anteceder del audiovisual moderno, nace el libro ilustrado en las “miniaturas”, y en el “pulp” inglés. (Colinas, Carretero, & Duque, 2019)

   Los motivos figurativos se inician con temática de culto y  termina con la pintura-fotografía; se retrata a los poderosos aristócratas, que luego serían oligarcas.

   En cuanto a la literatura, el gótico nace en Inglaterra, con la tesis de que la humanidad necesita pasión y temor, más que, perfección y altruismo.

   En 1764 de El castillo de Otranto. Una historia gótica, de Horace Walpole. Denunciada por los críticos y devorada por los lectores, Ia narrativa gótica emergió como una fuerza dominante desde su inicio con Walpole hasta su cenit en 1820 con Melmoth, el errabundo de Charles Robert Maturín. (Solaz, 2010)

   Los empresarios teatrales y el cine, se apropian del gótico literario. La principal obra sería “Frankenstein” de Mary Shelley y otras representaciones no menos importantes “ El vampiro de  Polidori o de Planche (1820) y “Presumption or The Fate of Frankenstein” de Richard Brinsley Peake (1823)."Drácula"se posicionaría en el  Siglo XX, junto a la adaptación americana de  El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” de R.L. Stevenson.

   El género gótico fue la metáfora de la era victoriana, fundamentada en su narrativa por Shakespiare, retomada por Walpole. Sería necesario indagar, si existen, dos vertientes del gótico: el gótico crítico representado en sus originales autores, que diseñaron una crítica al caos como forma de poder y otras en sus intertextualidades de folletín, de novela negra y de cine de culto, al convertir el género en el relato performativo que sustenta la globalización.

   En este sentido, en sus orígenes, el Gótico sería la saga, desde  el fin del clasicismo romano (Lo Románico) hasta el arte de la alta Edad media,la  metáfora antitética que finalmente se impuso contra la verdadera estética cristiana, vertiente representada por el arte Bizantino (Cristianismo Ortodoxo), aunque sectores de otras comunidades cristianas, aún dan el debate. 

   Finalmente: ¿Cuál es el cambio sustancial en el relato gótico en relación con la búsqueda de sentido, aspecto ineludible en el arte? ¿El arte gótico argumenta y legitima sociologicamente a favor de que el mal venza a la humanidad?



sábado, enero 05, 2019

💬(18) FAKE NEWS Y NO VERDAD COMO ESTRUCTURA DEL RELATO CORPORATIVO TOTALITARIO: ESTUDIOS LITERARIOS Y ESTUDIOS CULTURALES, DEBATES CONTEMPORÁNEOS.


 Abstract. Se pretende dar una visión del debate sobre el lugar de la literatura en el arte contemporáneo desde una perspectiva decolonial latinoamericana.
Abstract. It is intended to give a view of the debate on the place of literature in contemporary art from a Latin American decolonial perspective.

Ya en  la antigüedad la retórica y la poética, hacían parte de la filosofía. La poética estaba destinada a conocer la verdad, la esencia del ser. En este sentido, para Aristóteles, el conocimiento es conocer el mundo sensible. Aristóteles desarrolló los conceptos de mímesis y  verosimilitud, términos que han sido históricamente, la condición  que ha permitido el despliegue de la ficción poética cómo estética, dando lugar a una imitación realista Una ficción que nos ha permitido ampliar las posibilidades de ser o conocer. Esta estructura conceptual de la literatura, fue su base por más de 18 siglos.
Con el nacimiento de la retórica, la poética da inicio al discurso filosófico y político, por eso decimos que en las letras, nacen la filosofía, la política, la estética, la ética, pero también la literatura desarrollo su propio campo de estudio y pensamiento.
Así, siguiendo la exposición de Ramón Rubinat:
“La literatura no es entretenimiento. Si se fijara el término de evaluación de la utilidad de la literatura por su capacidad de entretener, los recursos colocados por el estado para la enseñanza de la literatura,  serían desproporcionados; por tanto, la literatura hoy sirve para trabajar con ideas, para operar con ideas. El operador literario objetiva en sus obras unas ideas destinadas a impactar las ideas del lector y por consiguiente, busca entrar en conflicto con las ideas del lector. En la literatura, según Jesús Maestro, se da la combinación poderosísima de la razón y la imaginación, aquí el componente estético es el velo que el lector debe desentrañar para encontrar lo que el autor verdaderamente quiere mostrar o argumentar. Por tanto, la literatura es un reto a nuestra inteligencia.” (Rubinat, 2017)
Con el fin de la modernidad y el gobierno "cultural" de la globalización se consideró por los teóricos de los estudios culturales,  negar a los  estudios literarios, su especificidad en cuanto a metodología y área del conocimiento,  de la misma manera como se hizo con la estética  y como resultado del boom de postcolonialismo.
Según Achúgar, el argumento utilizado por los estudios culturales en su debate contra la especificidad de los estudios literarios y la estética, se basaría en acusarlos de excluyentes y discriminatorios, indilgándoles el título de canonistas  en el sentido más conservadurista del término; lo que sería  un contrasentido ya que Beatriz Sarló, una de las más importantes críticas culturalistas latinoamericanas, reconoce la necesidad y particularidad de los estudios literarios, aceptado que  la crítica literaria ha ocupado un lugar central en la consolidación de la esfera pública, en nuestro continente. (Achugar, 1997)
Podría interpretarse, que los estudios culturales, serían un proceso de homogenización tanto a nivel epistemológico como a nivel estético, inclusive se ha llegado a afirmar que  los conceptos de verdad, estética y sujeto, no aparecen con claridad en el escenario académico contemporáneo, por cuenta de la gestión hegemónica de los estudios culturales. (Gronsfoguel, 2013)
Esta especie de deriva epistemológica, ha tenido varias consecuencias; la primera, el desarrollo de un proyecto epistemológico decolonialista en América Latina  y dentro de la crítica decolonialista, el reconocimiento de la literatura como primer escenario de pensamiento decolonial:
En palabras del investigador Hugo Achúgar la reelaboración de la epistemología del tercer mundo es producto de una nueva perspectiva de análisis de la  producción de conocimiento:
La localización y el posicionamiento de la enunciación y del conocimiento es radicada -al menos por una parte de la academia del primer mundo y del Commonwealth-en la discusión del binarismo colonizado/colonizador o hegemónico/subalterno aun cuando se sostenga que las fronteras de dichos binarismos fueron re-configuradas y la división colonizador/colonizado fue re-ordenada.
De esta manera, podemos resumir el debate contemporáneo sobre colonialismo, globalización y  su impacto sobre el desarrollo de la estética y los estudios literarios, como ramas  del conocimiento humano:
Desde América Latina el argumento contra el colonialismo epistemológico, tendría dos contenidos: El reconocimiento incipiente de que la literatura y la crítica literaria han sido las primeras expresiones del pensamiento decolonial en América Latina y el segundo, la creación de la llamada filosofía latinoamericana. Se debe llamar la atención que la literatura latinoamericana como corpus has sido el único escenario de conocimiento reconocido a nivel global, y dentro de la literatura el Macondo y el McOndo, o sea, la novela urbana posmoderna del colonialismo de la cuarta revolución industrial corporativizada en la que se funden el relato feudal, el urbano industrial y el de la globalizacion, propiamente dicha, se han registrado como los  puntos más altos de dicho reconocimiento.
Complementariamente, el profesor Ramón Gronsfogel, señala que, generalmente se trata de “subsumir la crítica decolonialista en la crítica postcolonial”;  esto como si fuera una estrategia de rescate de los estudios culturales, y aclara seguidamente que, existen diferencias sustanciales entre poscolonialismo y decolonialismo; de la misma forma como se ha indicado por Beatriz Sarló, existen diferencias entre estudios culturales y estudios literarios; diferencias hoy atravesadas por la necesidad de precisar territorial e históricamente  los contenidos  de las categorías verdad, estética y sujeto.
Los elementos a destacar en el argumento decolonialista que se articulan con las especificidades analíticas de la teoría y la crítica literaria se fundamentarían en que todas, reconocen las diversas vertientes del pensamiento humano y la existencia de distintas geografías de la razón.
Se pudiera decir desde esta investigación y en desarrollo de este argumento, que, en ellas podrían coexistir  diferentes horizontes de construcción de sentido, lo que permite, en lo estético y literario, salvaguardar la inteligencia humana y Jesús Maestro denomina, crítica literaria filosófica,[1] (Maestro, 2016) en contraposición  a la propuesta de crítica literaria reivindicada por los estudios culturales y postcoloniales,  que se enmarca en el concepto, valor sintomático del texto.[2] (Achugar, 1997)
Por eso, la teoría literaria, hablamos, de los estudios literarios, no puede ser adjetivada, ni tampoco sustituida,  ella  da cuenta de la sistematización de la crítica en la literatura y de las especificidades  necesarias de la literatura como conocimiento, además de encargarse de construir en parte, lo que de manera general se conoce como canon pero que en verdad se denomina, estudios culturales o en materia de crítica literaria, específicamente denominaríamos narratología.
Por consiguiente, para este proceso investigativo,  se llama la atención sobre la importancia de la  crítica literaria que se desarrolló en la primera mitad del siglo XX, puesto que ella demuestra cómo desde los estudios literarios es posible proponer para  la literatura moderna y contemporánea, para la lectura y el análisis de la literatura, una mirada sociopolítica del texto:
 Una teoría que sale del texto sin olvidarlo, pero que lo toma como punto de partida para el análisis del entorno y vuelve a él, no para enfatizar o ratificar ideas preconcebidas, o desde una visión exégeta, sino para señalar los elementos que hacen de este un producto social y también cultural, que además da cuenta de procesos históricos que conllevan a reivindicar, visiones de mundo.
Se intenta, por tanto,  ver el texto literario como la parte de un todo, sin que este todo sea determinado de antemano por una opinión o un gusto; el todo al que señala el texto literario es una totalidad de procesos que se dan y que pueden o no quedar inscritos en el texto literario. (Sarmiento, 2018, pág. 160)
Por estas razones,  parece necesario volver a colocar en su lugar a los  estudios literarios y en ellos a la crítica literaria, en su fragilidad, pero también en toda su legitimidad. La literatura como arte es creación, “es un producto de la inteligencia, el talento y la sensibilidad humanas”. (Lésper, 2018)
Dado que, en nuestro continente, sería en el campo de la literatura, donde más se hace evidente la lucha entre diversas interpretaciones de los diversos sistemas mundos que se han objetivado en la historia universal por cuenta del debate entre colonialismo y decolonialismo, situación que tendría expresiones estéticas, epistemológicas e históricas y el Macondo y el McOndo, estarían marcados por esta relación conflictiva.
 Es así como entonces, la literatura en América Latina operaría del mismo modo que, según Prasentij Duara, funciona la nación, como “el espacio donde combaten por el poder distintos proyectos nacionales” ( y supranacionales, diríamos nosotros) y del mismo modo que, según Claudia Koonz, “opera la memoria pública”; es decir, “como el lugar donde distintas memorias compiten por el poder”, sin que ninguna de ellas (de esas memorias),  haya podido evolucionar y constituirse en mito fundacional de referencia. (Achugar, 1997)




[1] Las más altas y complejas formas del pensamiento humano.
[2] Indudablemente existen muchas metodologías de análisis del texto literario, derivadas de los estudios culturales, sin embargo a estas se han caracterizado dentro de lo que Jesús Maestro llama, las teorías literarias ablativas y teoreticistas. El único criterio de análisis en profundidad, sobre el texto se enmarcaría en lo que se llama valor sintomático, pero su alcance no se corresponde con un trabajo sistemático de crítica o de desarrollo de teoría literaria, propiamente dicho.

Vocabulario:

Estética: Filosofía del arte.

McOndo. Categoría en la que se ha englobado una parte de la literatura latinoamericana contemporánea que manifestó querer desmarcarse del Macondo Clásico o Realismo Mágico y que desde el marketing y los estudios culturales (teorías de la recepción y estudios de grupos focales) se ha pretendido ver como parte del llamado arte contemporáneo. Veremos en el transcurso del debate que no es así. Se puede consultar en esta página: La autoficción en la novela de Juan Gabriel Vásquez.

Bibliografía y fuentes:

Achugar, H. (1997). Leones, cazadores e historiadores, a propósito de las politicas de memoria y conocimiento. . Revista Iberoamericana - http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6200/6376, 379-389.
Gronsfoguel, R. (2013). Decolonialismo:afinidades y divergencias. 08. 13: https://www.youtube.com/watch?v=9Kxbe9z8t6k.
Lésper, A. (14 de 10 de 2018). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Avelina_L%C3%A9sper.
Maestro, J. (10 de 02 de 2015). Qué es la literatura? Obtenido de https://youtu.be/8Ib01m0-9CU
Maestro, J. (24 de 05 de 2016). ¿Qué es la semiótica o semiología? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Ak1ljrisFwM
Maestro, J. G. (30 de ene de 2018). Obtenido de Canal de Youtube de Jesús G. Maestro: https://www.youtube.com/watch?v=QG3eN8MQNVE
Maestro, J. G. (01 de 08 de 2017). Obtenido de http://jesus-g-maestro.blogspot.com.co/p/presentacion.html
Rubinat, R. (19 de 04 de 2017). III Jornadas sobre Literatura y Materialismo Filosófico. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=OtE4Ip0vuxk
Sarmiento, E. V. (09 de 2018). Revista Universidad de La Salle 69. Obtenido de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/download/3920/3047/
www.wikipedia.org. Qué es la estética?

LECTURA RECOMENDADA DE ESTE MES..

EDUCACIÓN PARA UN VERDADERO ESCENARIO DE TRANSFERENCIA Y /O CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA NACIÓN COLOMBIANA.

Por: Lucía Medina Narratóloga - profesional en estudios literarios  "Dame un punto y moveré el mundo." Arquímedes. Plan de Redacci...