Datos personales de la autora:

Mi foto
Colombia Sur América, Bogotá D. C., Colombia
En este portal se publica la investigación realizada por la autora sobre literatura, arte y medios de comunicación desde el pensamiento iberoamericano y conceptual.

jueves, diciembre 14, 2023

🎷(13) ARTE MODERNO Y ARTE CONTEMPORÁNEO: ESTUDIO COMPARATIVO.


DEL ARTE AL ENTRETEN-I -MIENTO:  DE LAS RELACIONES HUMANAS AL PROCEDIMENTALISMO TECNOCRÁTICO COMO MECANISMO DE MEDIACIÓN EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN TOTALITARIO CORPORATIVO.
    El Arte puede ser definido, como una actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa mediante la cual, se expresan ideas, emociones, pero principalmente, se reflexiona críticamente el mundo humano, desde una determinada visión del mundo.

   Tomás de Aquino dijo que: “arte es el recto ordenamiento de la razón”; Picasso dijo al igual que Jesús Maestro, “el arte es una mentira que nos ayuda a ver la verdad.” En todas las acepciones de arte hasta la llegada de la postmodernidad, el arte requería el desarrollo de una técnica y requería la búsqueda del sentido de la vida.[1]

   En su tránsito del arte  hacia la modernidad y luego hacia la postmodernidad, en el renacimiento se  vincula el arte al ascenso social, como nunca antes y se le da un estatus específico al artista dentro del proceso de consolidación del poder global a través de los medios de comunicación.

  Alberti recibió la atribución aristotélica, pretendiendo aportar una base científica al arte, concibiéndolo como algo que requiere terminado y belleza (decórum). Ghilberti bautizó el renacimiento con ese nombre. Alberti inaugura el urbanismo moderno y Dante, consolida la visión  mítica de la ciudad moderna desde la perspectiva cristiana a partir de la cual se estructura el orden del poder en la organización de la ciudad y en la expresión arquitectónica. Con el renacimiento y el urbanismo europeo, el arte en representación del naciente urbanismo globalista, este recobra su carácter de público, entendido como segregación social y gentrificación.

   Ya en lo propiamente pictórico y escultórico, (sumado al urbanismo), y en el marco del debate entre la sociedad pre-moderna y la naciente y presunta sociedad secular (el que la sociedad contemporánea sea una sociedad secular estaría en mi opinión por probarse, creo que lo que hay es una sociedad pagana) el subconsciente toma el lugar de la fuente de "inspiración del arte" y a partir de ella, las representaciones fantasmagóricas (Brueghel o Arcimboldo), configurarían primeramente arte gótico (una distorsión fantasmagórica del barroco, es decir algo que parece pero que finalmente no es ni lo uno ni lo otro, una decadencia), luego el minimalismo renacentista,  el romanticismo y finalmente el "arte moderno".Hacía una posible definición de Arte Gótico.


Ver obra de 

El subjetivismo como base del arte, se expresa en las tesis de Dubos, quien en "Reflexiones críticas sobre la poesía y la pintura" (1719), coloca los sentimientos por sobre la razón y dice que el arte sería producto de la mente genial; pero, no dando importancia a la escuela y la técnica. 


   El arte desde esta perspectiva es una conciliación entre objeto y sujeto, la felicidad, un estado de contemplación artística. Arte implicaría intuición y no reflexión y no concurriría a ser la base de la filosofía, la ética o la religión sino complemento de estas. Esto se puede inferir de la introducción a su texto "Qué es la literatura?" de Terry Eagleton, cuando dice que en el caso de Inglaterra, la literatura, sustituye a la religión.

    Ya en relación al arte moderno propiamente dicho, con Baudelaire se instaura el tránsito del arte hacia la sociedad de la experiencia, la sociedad del consumo y el entretenimiento en la cual, el yo se reduciría al desespero de no saber qué hacer con la vida, al perderse la perspectiva histórica del otrora humanismo como proyecto presuntamente  colectivo de una utopía por un mundo mejor, este autor analiza la relación del arte con la industria y  define la “belleza moderna”; (Sorrentino, 2013)  la belleza moderna sería una pasión y cada individuo debería tener su pasión particular y su propio concepto de belleza.
   
  La concepción Baudelaireiana de arte moderno, hace evidente el transito del arte moderno al arte postmoderno, al colocar como lo más importante, lo transitorio, lo fugaz, lo efímero y cambiante sintetizado en el  concepto muy urbano de “moda” a partir del cual, el arte se reduciría, al aquí y el ahora. O sea  ¿Fin de la obra de arte como memoria?

   Por su parte, Taine elaboró una teoría sociológica del arte, en su Filosofía del arte (1865-1869) estableciendo un relativismo basado en la raza, el contexto y la época; una estética  con criterios "racionales y científicos", pero que habría reordenado la estratificación social según los criterios raciales necesarios para el segundo colonialismo; sobre estas tesis se abanderó y se impulsó la posterior clasificación del arte como étnico, de género, de corporación, etc.; por su parte y contrario a este, Guyau plantea un debate indicando que el arte se comportaría como el reflejo de la sociedad y por tanto, tendría carácter histórico.

     De la primera concepción indicada por Taine, pudiéramos decir que hoy el arte, cuando tiene algo de rigor, se reduce a ser, simplemente "art-deco", entendiendo esta definición como arte para la decoración.
     En otra geografía de la razón, Tolstoi dijo, fortaleciendo las tesis históricas y sociológicas del análisis estético en ¿Qué es el arte? (1898)  que el arte solo se justifica si transmite la idea de fraternidad y  unidad de los pueblos; sus tesis como las de sus contemporáneos rusos, herederos silenciados del inmenso y fastuoso Imperio Bizantino, elaboraron las bases del posterior realismo ruso soviético, que dio paso al vanguardismo y a un barroquismo único, el barroquismo soviético; sus obras inconmensurables, maravillosas, ahora abandonadas a su suerte por cuenta de la ignorancia globalista, parecieran imposibles de haber sido construidas por seres humanos, recordando las tesis absurdas de los actuales "conspirativo - influencerista" que en su tarea de defensa de la idea del fin de la antropología, ubican las obras del Tawanti suyo prehispánico como presuntamente elaboradas por extraterrestres.

     Es decir, la reducción del arte a la condición de "arte para la decoración" y la destrucción no solo del barroco bizantino, hispánico y norteamericano  serían  simples indicios de la lucha del  globalismo por apagar la mente humana, como expresión de la multiculturalidad de guetto y auto segregadora, puesto que la interculturalidad a diferencia del multiculturalismo que crea guetos, ha sido la base del desarrollo de la inteligencia humana y la convivencia humanas. ¿Cuáles  serían las mejor expresión de dicha inteligencia? Los idiomas y las artes. Sería necesario puntualizar aquí que, el barroco norteamericano tuvo vida hasta las primeras expresiones del soul, el rock y ha sobrevivido con un esfuerzo titánico, en el jazz contemporáneo
 
   Terminado el mito soviético y en el discurrir de la muerte progresiva del barroco popular norteamericano e hispánico, se viene consolidando el llamado arte contemporáneo, en un eterno diálogo de este con el entretenimiento y con la inteligencia artificial. ¿Cómo así?

    Por ejemplo, la generalidad es que las músicas populares estén haciendo tránsito a algo que no es música, por ejemplo, al regatón y a la "música electrónica", productos comunicativos en cuya elaboración la participación de sonidos fabricados en computador, inclusive impostando la voz humana, son la principal característica, pudiendo llegar a afirmarse que cualquiera que tenga suficiente poder y dinero, no requiere talento para ser músico o cantante. No se requiere citar ejemplos, solo hay que encender la radio. La presunta música, solo un producto del marketing.

   Por su parte las academias, hacen lo suyo, entonces se crean las bases del arte procesual de hoy, fundamentando desde la teoría del arte la relación del arte con la sociedad de la experiencia, la sociedad de consumo y como también, la inteligencia artificial como nuevo mito post humano, post antropológico, lo que se llama transhumanismo por varios autores contemporáneos.

  Dependiendo que quién produce el cine contemporáneo, en este se plantean diferentes enfoque de la relación arte-cíborgs-hegemonía del poder. Por un lado, el debate político de fondo que plantea  "Mátrix", Mátrix cuya trama  nos muestra un paso adelante e insospechado en el proceso de centralización y concentración del poder global de lo que Vladimir Lenin llamó Imperialismo, o lo que Jesús llamó el fin del  antiguo pacto y otra película que habla de la singularidad como algo adjetivo, cuya trama  reduce el hecho "singular" a un debate moral entre el amo y el esclavo, hablo de la película "Trascendencia".           
   Dónde aparece en dichas películas en estado defensor de la ciudadanía? En ninguna parte. Por qué? Porque el estado no existirá más. El que sí aparece es el imaginario de un Prometeo sin límite de ninguna especie aquel que convirtió al "gólem" en su ideal de futuro y lo convirtió en su padre.

    Siendo el arte procesual (contemporáneo) en sí mismo performativo de la realidad, pasada (modificación de la historia para conveniencia del poder), presente (en la función de aniquilamiento de cualquier perspectiva crítica que fundamente el derecho de la humanidad a vivir en dignidad porque existirían otros seres que por extraterrestres o por estar mejorados tecnológica o genéricamente, tendrían mejores derechos) y futura,(fundamentando la legitimidad del transhumanismo y la eugenesia), encontramos como aquella fantasía psicodélica alimentada por los psicotrópicos del arte moderno ha sustentado la aceptación de la humanidad de su propia destrucción para que el negocio transhumanista sobreviva, se pudiera decir entonces que el arte moderno y contemporáneo así como su relación con el entretenimiento, no son sino la continuación de los argumentos esgrimidos por Nietzsche, en "El anticristo". Por eso en un juego de palabras, la segunda película que citamos la llamaron "Trascendencia".

    Paralelamente, Wilhelm Dilthey, apoyando las tesis del posthumanismo, del fin de la historia, en suma las tesis de los think tank  globalistas del fin del relato, han contribuido  a la desestructuración del valor de la academia, colocando como base de la crítica estética, una nueva noción de “ lo público”, en la ya naciente sociedad de masas. 

     Es el hecho posmoderno, el que hace que las tesis de la teoría de la recepción llegaran a ser tan potentes, el arte pasa a ser materia el mercado de masas  como escenario de una concepción integradora de la sociedad, tal vez sustitutiva del estado-nación que se deshace por momentos ante el avance incontenible de la globalización. 

    Es a partir de este momento que cualquier cosa,  puede ser considerado literatura o arte, y cualquier persona, puede llegar a ser artista.  

    Dilthey sumándose a este discurso, considera que el arte debe abrirse a  la interpretación psicológica de la fantasía; es decir, se vincularía el arte a la terapia psicológicas requerida para sublimar la violencia institucionalizada de la sociedad de la vigilancia altamente industrializada en camino del posthumanismo, que olvidó las promesas de la Revolución Francesa a los ciudadanos; violencia que se expresaría en la sistemática homogenización cultural (transculturación global de gueto implícita en el multiculturalismo, concepción de las humanidades en la que se hace más sólida la metáfora "divide y reinarás") de las poblaciones de las grandes ciudades en función de la concentración sin piedad de la riqueza en manos del sector financiero y realizada a través de los medios de comunicación, lo que la crítica Marxista conceptualizara en la idea de alienación (una transformación, per-formación en tiempo real del concepto "lo urbano"), tópicos ámpliamente estudiados por Antonio Gramsci.

    Una sociedad alienada, no soportaría lógicamente un arte crítico, por tanto, requiere un arte que se adapte a las nuevas necesidades globales, este es el arte VIP (vídeo, instalación y performance), del que habla Avelina Lésper; el arte procesual, en el que se priorizaría “una sucesión de actividades participativas a la manera de un rito”, no porque se haga  énfasis en el estudio, la elaboración o la enseñanza de una técnica, sino porque en una sociedad en la cual prácticamente la educación ha sido reducida a un analfabetismo funcional generalizado, el arte contemporáneo instauraría un nuevo escenario para la legitimación del poder hegemónico, “la democracia participativa” “la democracia inclusiva”, democracia en la cual, ya no debes criticar, no debes analizar, no debes pensar, solo participar y “pasarla rico”.

Resumen general Ideas debate arte generativo vs arte performativo

    Nada es objetivo, ni histórico, ni crítico; la subjetividad del tiempo de Bergson, la Teoría de la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica, la teoría del psicoanálisis de Freud, acuden a fortalecer las tesis a partir de las cuales, Lyotard inaugura el no-relato postmoderno, que se manifestaría en materia estética en el arte procesual, en expresión del más claro pragmatismo, y mediante el que, John Dewey  por ejemplo, declararía el arte como una actividad humana intrascendente, cuya función es agradar y generar una “experiencia gratificante” o diríamos más bien… ¿una experiencia de inteligencia artificial?

________________
[1] Wikkipedia, arte moderno y contemporáneo.

LECTURA RECOMENDADA DE ESTE MES..

EDUCACIÓN PARA UN VERDADERO ESCENARIO DE TRANSFERENCIA Y /O CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA NACIÓN COLOMBIANA.

Por: Lucía Medina Narratóloga - profesional en estudios literarios  "Dame un punto y moveré el mundo." Arquímedes. Plan de Redacci...