Datos personales de la autora:

Mi foto
Colombia Sur América, Bogotá D. C., Colombia
En este portal se publica la investigación realizada por la autora sobre literatura, arte y medios de comunicación desde el pensamiento iberoamericano y conceptual.
Mostrando entradas con la etiqueta ANÁLISIS SEMIOLÓGICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANÁLISIS SEMIOLÓGICO. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 10, 2020

ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO




     En primer lugar, la palabra Altazor fue creada por Huidobro y es posible señalar que el poema sería su manifiesto poético personal, del cual además, se puede inferir cómo el poeta se considera a sí mismo, un creador que nació para cambiar el mundo.

    También esta palabra “Altazor", sintetizaría el creacionismo,  puede haber sido compuestas como una alteración del apócope de saltador con una modificación ortográfica, o sea, “zaltaor”, a la que también le cabría ser interpretada como un resumen del relato poético de la experiencia de un paracaidista.  El vértigo de un salto en paracaídas convertido en metáfora de la vida de escritor.

    Ya en cuanto a la construcción misma del texto, se podría decir, estableciendo una relación con el vanguardismo creacionista que Huidobro utiliza elementos  tecnológicos con el fin de manifestar sus sensaciones, como por ejemplo cuando dice “tenía un profundo mirar de pichón, de túnel y de automóvil” o en los símiles que establece, “Mira mis manos: son transparentes como las bombillas eléctricas”. Análisis de Altazor

   Por otra parte, los juegos lingüísticos o calambures, son otro de los recursos literarios a los que recurre, para insistir en el vértigo del ser poeta: “Un poema es una cosa que será./ Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser” y a partir de este enunciado aparentemente contradictorio, construye una, su particular expresión poética.

   Además, el uso de anáforas subraya estilísticamente el tópico poético, por decirlo de alguna manera, subraya la importancia, la función humana de la  literatura y sobre todo la angustia del poeta: “Altazor ¿por qué perdiste tu primera serenidad? (…)¿Por qué un día de repente sentiste el terror de ser? Vicente Huidobro - Universidad de Chile preguntas que obviamente, solo pueden ser entendidas por un creador, por  un escritor.

   La personificación de los planetas, crea una intertextualidad, con el hombre que viaja a la luna, convirtiéndolo en  poeta. El vértigo es el mismo. ¿imposible? No. De eso se trata el vanguardismo creacionista “mi paracaídas se enredó en una estrella apagada que seguía su órbita concienzudamente”. Todo es posible en el mundo personal del poeta, creador de un mundo propio, a partir de la imagen de lo realmente existente:

           “Hombre, he ahí tu paracaídas maravilloso como el vértigo.
 Poeta, he ahí tu paracaídas, maravilloso como el imán del abismo.
Mago, he ahí tu paracaídas que una palabra tuya puede convertir en un parasubidas maravilloso como el relámpago que quisiera cegar al creador.”



Tomado de: https://pixabay.com/es/photos/estaci%C3%B3n-espacial-internacional-iss-67774/



miércoles, agosto 07, 2019

¿“LOS CORTEJOS DEL DIABLO” DE GERMÁN ESPINOSA ES UNA NOVELA BARROCA?

Re-elaborado el 9 de agosto de 2019
Re-elaborado el 10 de agosto de 2019

Palabras clave: análisis semiológico, Boom Latinoamericano, España y África en América.


"Si el hispanismo se uniera, el mundo temblaría."
Patricio Lons -Historiador Argentino.

     La independencia de América y las causas de la misma, como las Revoluciones Modernas, han sido motivo de innumerables narrativas en el continente. Se puede afirmar también, desde el punto de vista sociológico que la narrativa de literatura, ha sido la base conceptual desde la cual se han enarbolado múltiples utopías.

     Por ello para resolver la pregunta en cuestión es necesario encontrar las ideas presentes en la obra, o sea, las ideas que motivaron al autor.

    Siendo la narrativa de novela una ficción, o sea una elaboración creativa realizada por un autor, que pudiera tener base en hechos reales, La ficción literaria - Jesús Maestro, decimos que puede ser una novela histórica, conforme al reporte de procesos realizados por la Inquisición en el Tribunal de Cartagena, estadística tomada de Wikipedia en la cual se evidencia como, entre 1540 y 1700 se llevaron a cabo cuatro procesos inquisitorios por año y se ejecutaron 3 personas en un período de 160 años.





     No es una novela que defienda los valores cristianos, por el contrario, plantea otras metáforas otras formas de entender el mundo. Se encuentra unas intertextualidades casi perfectas con la obra del escritor cubano, Alejo Carpentier en referencia a su obra el “Siglo de las Luces” y no sólo en cuanto a la historia sino en la construcción de la protagonista principal, ya no, presentando a Sofía en una faceta de heroína,  defensora de los valores ilustrados, como en la novela de Carpetier, sino en un papel de femme fatal, una especie de bruja, llamada Catalina de Alcantara.

       Por la fecha de su creación, esta novela en particular y la narrativa de Espinosa en General, harían parte del “Boom Latinoamericano”, razón por la cual, se pudiera inferir una formación del autor, Germán Espinosa, en la escuela del iluminismo, dado que en ese momento había un auge de estas ideas. muy condimentado, por la lucha contra la Guerra del Vietnam, un ambiente de post guerra y una fe muy afincada en el progresismo modernista, resultado del afrancesamiento de nuestra educación. ¿Qué escritor latinoamericano del siglo XX reconocido, no fue a Francia a recibir una especie de bautismo artístico?

        Desde el punto de vista de las representaciones, si para el cristianismo la construcción de las ideas tiene como base la fe, en este tipo de teorías la magia toma el lugar de esta, dando a objetos diversos poderes ilimitados y convirtiendo la disputa por estos objetos mágicos en estructura del desarrollo de la trama: martillos, alas, caliz, etc, lo que desde el punto de vista antropológico daría como resultado una especie de panteísmo ilustrado.





      Los héroes creados por este tipo de mítica panteísta, perfilado en múltiples referencias mediáticas: Súperman, Bátman, los hombres X , se ha masificado como base ideológica de la sociedad global en personajes como Hércules, Xina, el agente 007 y en desarrollo de las tesis del mito del Prometeo desencadenado; aquél que presuntamente, desafía a los dioses para hacerse con el poder del mundo o aquél que se convierte en  una especie de dios, es capaz de reencarnarse, convertirse en otra persona o ejercer la magia para enriquecerse, porque la fortuna es siempre la piedra de toque en el desenlace de la narrativa.

         Terry Eagleton,  afirma que luego del fin de la Edad media, la literatura habría tomado, el lugar del mito cristiano. Una introducción a la teoría literaria - Terry Eagleton y además argumenta cómo, este hecho que no es de poca monta, tendría implicaciones de corte socio-político y geo-estratégico para el nuevo imperio del mundo, la Mancomunidad Británica de Naciones.

       Desde el punto de vista de un análisis histórico, la narrativa de Espinosa, defiende las ideas construidas por las élites intelectuales y políticas de latinoamericanas, que niegan el aporte de España a la civilización, de otra manera sus narrativas reflejarían cómo, en las Universidades de Oviedo,  Salamanca y de los Mareantes (donde se formaban los marinos españoles), universidades católicas, ya se hablaba en 1400 de heliocentrismo, gravedad, latitud y longitud y se había desarrollado de tal manera la ciencia, que el calendario que hoy utilizamos fue creado por científicos españoles. 

         En la Universidad de los mareantes, por ejemplo, se formaron los marinos que acompañaron a Sebastián el Cano quien con un portugués nacionalizado español, diera, la primera vuelta al mundo, estableciendo que los mares están intercomunicados y que la tierra es redonda.



Elvira Roca Barea "Leyenda negra y hegemonía política el eje Norte Sur"

         Si la novela hubiera sido escrita hoy, el autor hubiera podido consultar en Internet, y considerar cómo y porqué a diferencia de los Tribunales de la Inquisición de otras latitudes, en los cuales las víctimas, eran quemadas sin juicio y en masa; en Cartagena solo se registraron tres víctimas, luego de los correspondientes procesos, lo que no sucedía latitudes arriba. Las mentiras sobre la persecución de brujas en España, el país que no se unió a la masacre de mujeres Esto para decir que sea de nuestro gusto o no, las obras de arte son hija de su tiempo.






        También hubiera podido tener elementos de juicio para reflexionar el porqué las masacres sin juicio y en masa en América Latina, se suceden ahora y tal vez más que antes de la independencia. Por ejemplo, en Colombia. La tormenta de Germán Castro Caycedo - Escritor Colombiano. Lo mismo podemos decir de la esclavitud (trata de personas), las violaciones (de las cuales, principales víctimas son los niños y las niñas, preocupación de los grandes medios de prensa, que hasta ahora se han dado cuenta que es un flagelo silencioso y perverso que destruye el país) y preguntarse además en qué nos hemos beneficiado realmente del fraccionamiento de las Américas, en múltiples "Banana "Repúblik "  [1] después de los 1800.
  
      Por tanto es posible afirmar que la Novela "Los cortejos del Diablo", no es una novela de estilo barroco. 

    Se plantea para afirmar esto que un estilo en la prosa, determinado por una técnica, por ejemplo, un ambiente y un lenguaje abigarrados; no son suficientes para clasificar una obra, en una u otra escuela literaria, puesto que en realidad, son las ideas implícitas o explícitas en el materia literario, lo que lo hacen partícipe de uno u otro canon. 

      Por tanto no es posible clasificar esta obra dentro del estilo barroco, y siendo como es, un hecho estético del Boom Latinoamericano, de dicho texto, se pueden inferir influencias del neoclasicismo o del gótico, por su marcado anticlericalismo, en la  elaboración de sus personajes, en la ambientación claro oscura y en la defensa de las nuevas tesis del mito fundacional de las revoluciones de los 1800 muy cercanas al republicanismo francés bonapartista.






Hipocresía - Rubén Blades
____________________________
[1] Este texto no me permite avanzar sobre un análisis de EE UU como Nación víctima del proceso de globalización, ni tampoco puedo profundizar en la necesidad de reformar la educación para retomar unas educaciones básica primaria y secundaria que reincorporen, las humanidades y la verdad a los textos de sociales, historia, español y literatura. Estos temas los desarrollaré posteriormente, entonces explicaré porqué considero al pueblo norteamericano, tan víctima como nosotros del globalismo actual. Hubo otras globalizaciones menos agresivas, tal vez sean necesario investigar cómo lo lograron. Esta globalización lleva 200 años y prácticamente, ya liquidó los recursos del planeta.



BARROCO: ¿SINÓNIMO DE MESTIZAJE? (Primera Parte)


Resumen

Palabras clave: Barroco latinoamericano,  análisis semiológico, arte popular, arte kitsch.
      Un elemento histórico me hizo dudar sobre los verdaderos contenidos de las revoluciones burguesas latinoamericanas, este  fue, la defensa de la Ciudad de Cartagena de Indias (hoy un lugar llamado Colombia) contra los ingleses en 1588 al mando del Teniente General Blas de Lezo.

  Ha sido inexplicable para mí, como una ciudad que presuntamente era esclavizada inmisericordemente por los españoles, entregó su vida hasta morir, contra la Invencible Inglesa, batalla en la que se configuró una derrota a los ingleses, tan vergonzosa que el mismo rey (inglés), ordenó jamás hablar de ella.

           

Una versión sobre la batalla de Cartagena en 1588.

     Es en este contexto y no en otro, en el que escribo estas líneas sobre el barroco enarbolando una tesis: El barroco ha sido vilipendiado. maltratado porque es, fundamentalmente americano, porque es el fruto de uno de los mestizajes más tenaces de la historia, el mestizaje indiano-español,  estéticamente bello y exuberante, último bastión del cristianismo católico, después  de la destrucción de Bizancio y del Imperio Español.[1]


El arte barroco en América

   Pero además, la discriminación estética contra el barroco, entrañaría un proceso de trasnculturación del pensamiento del ahora, tercer mundo. En el futuro nada de lo producido teóricamente en las Indias occidentales tendrá valor de verdad, por ejemplo, la literatura de estas tierras sería reconocida, como algo exótico, como algo inferior, se nombrarán entonces como Realismo Mágico, Real maravilloso, etc., ni siquiera le alcanzará al arte de las antiguas colonias, para ser registrado como una de las fuentes más importantes del arte moderno occidental.

    Lo mismo sucederá con el Barroco euroasiático y del mediterráneo, englobado en el concepto “Orientalismo”. 


América síntesis de muchas culturas, incluidas las culturas semitas del mediterráneo. 
La guitarra emblemática, en el proceso de mestizaje de las artes.


       Los pueblos semitas cayeron mucho antes, pero para hablar de ellos habría que irnos a un análisis de la construcción de la segunda empresa plenamente capitalista que existió sobre el planeta, la Empresa de las Indias Orientales establecida por Gran Bretaña: Autores como Daniel Estulin, Patricio Lons entre otros indican como este proceso de aculturación, destruyó lo que quedaba de Oriente próximo, parte del Mediterráneo, India y China. 


Entrevista al Historiador Patricio Lons.

      La economía de enclave daba un giro, se preparaba para el inicio de era petrolera, un mineral explotado, administrado con una mayor ferocidad que la utilizada durante la explotación del oro…. pero para profundizar sobre estos temas, invito a leer a Daniel Estulin, en sus estudios de lo que llama la Empresa Mundial S. A.Página oficial del Escritor e Investigador Daniel Estulin o a Patricio Lons Página oficial del historiador argentino Patricio Lons.


      Por su parte la narrativa colombiana ha hecho lo suyo a través de los escritores colombianos Tomás Vargas y José Eustasio Rivera hablan de estos procesos: Vargas Osorio, desarrolla el nacimiento del enclave petrolero más importante de Colombia, Barrancabermeja y Rivera habla del enclave cauchero en el Amazonas, de allí salió el caucho de las llantas de automóvil sin las que occidente no hubiera sido nada. 

      Ellos también muy interesantes de leer. Rivera, pese a la censura y sus pocas obras, el mejor escritor colombiano. La Vorágine nuestro memorial de los vencidos, el verdadero, narra el embate de la globalización de corte inglés sobre la Amazonía.

         Es en este contexto en el cual el Barroco se abre paso, quedando reducido a la postre, a ser  llamado "arte popular". Barroco americano y contemporaneidad. Persistencias, resignificaciones, escenarios (1810-1945) y luego  fue reelaborado y funcionalizado  a favor del nuevo imperio como arte kitsch.




-Descarga Raspa - El arte popular, arte de verdad.
Interpretado por la Banda Sinfónica de la Universidad Javeriana de Bogotá.


       Calificado como arte popular, para despojarlo de cualquier posibilidad de ser reconocido dentro de las grandes corrientes de pensamiento conceptual, para luego, ser convertido en "arte kitsch” una urbanización de lo barroco, como una representación ordinaria y vulgar, destinada al hombre-masa, fundamental en la consolidación de una de las metáforas más potentes del arte post-moderno performativo o lo que es lo mismo, del entretenimiento mediático.Definición de arte kitsch en Wikipedia.

      Pero entonces:

     ¿Cuál es el espacio tiempo en el cual se hace presente el Barroco en el mundo?

       El Barroco transcurrió entre los siglos XVII y XVIII y tendría dos vertientes: la de la metrópoli europea y la de las colonias. Si bien es cierto fue un fenómeno Global, el barroco en cuanto a la metrópoli es la representación de las ideas en medio de la crisis de la caída del Imperio español, que tuvo un impacto global.

       Comprende a su vez y especialmente, lo mejor de las letras y el arte hispánico, representado en Cervantes, Garcilaso de la Vega entre otros y en la pintura, los mejores pintores de toda la historia de la humanidad Velásquez, Murillo y Francisco de Zurbarán, todos hablantes del español.



        En el continente americano, el Barroco se corresponde con el ascenso de las élites capitalistas   vinculadas al poder de la nueva hegemonía global: La comunidad Británica de Naciones y el capitalismo con división territorial del trabajo, en el cual, como ya dijimos, las colonias son administradas como una Empresa, razón por la cual  el arte se convertiría en parte del sistema de gestión del talento humano de esta grandes empresa, para lo cual, se crean las industrias de entretenimiento y auto-ayuda.

       El barroco literario en América está representado nada más y nada menos que por el Inca Garcilaso de la Vega, sor Juana Inés de la Cruz y Alonso de Ercilla. En la pintura y la escultura, se destacan la escuela quiteña y la escuela cusqueña, cuyas técnicas configuran la representación del mestizaje del arte figurativo.



http://nellyhdelarte.blogspot.com/2011/04/el-barroco-en-el-continente-americano.html


       ¿Cuáles serían en realidad las características del barroco?

      Para contestar esta pregunta decimos, si bien una escuela responde al uso de unas técnicas, estas no son exclusivas de esta o aquella escuela. Por ejemplo: El claro oscuro también y de otra manera fue utilizado por quienes cultivaron la expresión gótica en el arte. Por tal razón, no es suficiente caracterizar una obra de arte por las técnicas utilizadas para su elaboración. En realidad  sería más correcto definir una escuela artística, por las ideas que cultiva, por las ideas que transmite. Es así como, el Barroco se debería definir como el arte que construye el imaginario de un ser humano con trascendencia, con espiritualidad.




      ¿El Barroco tendrá una evolución, en manos de los nuevos dueños del mundo o desapareció?

      Del arte kitsch al reggetón, a la telenovela basura, al cine de entretenimiento y la pornografía, no habrá sino un paso. Aclarando como el barroquismo kitsch, reduciría la búsqueda de sentido a la fortuna, planteada por Boccaccio en sus cuentos. (se cierra el círculo del consumismo como entretenimiento)

      ¿Cuáles fueron las características más importantes del barroco en su expresión americana?

     No se hará referencia en este texto a los puntos comunes de las definiciones del canon europeista. Se llama la atención que se califica negativamente por los críticos del barroco, el exceso de conocimiento y arte en aquellos que lo cultivan. Absurdo, dado que arte y conocimiento deben destacarse por su consagración e inteligencia.

     Preguntas sobre la mesa: Todas las grandes culturas del mundo negadas por el pensamiento post-moderno, han cultivado un barroquismo  ¿Por qué son negadas por la posmodernidad pulquérrima, de líneas tan definidas y minimalista?

    Dos argumentos: El primero, el barroquismo muestra el alcance inconmensurable de la inteligencia humana, y el segundo, el minimalismo abre paso a la pobreza de la mal llamada  inteligencia artificial para lo cual sería necesario encontrar un escenario cada vez más vacío en el arte, en función de su legitimación, tanto que ahora el arte performativo que acompaña la inteligencia artificial, legitima un arte sin escuela, un arte sin teoría... sin historia del arte, un arte que requiere explicación. Avelina Lesper, experta crítica en arte contemporáneo.


[1] Y no es que no haya habido esclavitud, y no es que los racismos no existieran en aquellas épocas, o no se persiguiera por las ideas diferentes, lo que sucede es que actualmente pasa exactamente lo mismo, con otros actores y parece que a nadie le importa. Esos que ejercen el poder de esa manera, parecieran tener derecho a ello no se sabe, por cuenta de quién.


sábado, junio 23, 2018

🗞️DEL ROBINSON CRUSOE AL LOBO DE WALL STREET, DISTANCIA ENTRE MODERNIDAD Y POST-MODERNIDAD.

Palabras clave: Neoclasicismo – Análisis semiológico.

Abstract.
Estructura del texto con relación al neoclasicismo. La descripción como recurso literario.

Este texto refiere la estructura  de la obra de Daniel Defoe, Robinson Crusoe en relación con  el neoclasicismo. Hace referencia también a la descripción como recurso literario y presenta los  actantes principales de la obra, finalmente, plasma un análisis crítico en relación con los textos vistos durante la cátedra desde una perspectiva semiológica.


This text refers to the structure of the work of Daniel Defoe, Robinson Crusoe in relation to neoclassicism. It also refers to the description as a literary resource and presents the main actants of the work, finally, it expresses a critical analysis in relation to the texts seen during the lecture from a semiological perspective.

El estilo de la obra de Defoe asume una forma lógica, clara y directa, hace una narración limpia y cronológica de los hechos; más bien se podría comparar con un diario de viaje, con una bitácora al estilo de la que hacen los marinos en altamar:

1 de octubre. Por la mañana vi, para mi sorpresa, que el barco se había desencallado al subir la marea y había sido arrastrado hasta muy cerca de la orilla. Por un lado, esto supuso un consuelo, porque, estando erguido y no desbaratado en mil pedazos, tenía la esperanza de subir a bordo cuando el viento amainara y rescatar los alimentos y las cosas que me hicieran falta; por otro lado, renovó mi pena por la pérdida de mis compañeros, ya que, de habernos quedado a bordo, habríamos salvado el barco o, al menos, no todos habrían perecido ahogados; si los hombres se hubiesen salvado, tal vez habríamos construido, con los restos del barco, un bote que nos pudiese llevar a alguna otra parte del mundo. Pasé gran parte del día perplejo por todo esto, mas, viendo que el barco estaba cas i sobre seco, me acerqué todo lo que pude por la arena y luego nadé hasta él. Ese día también llovía aunque no soplaba viento.” (Defoe, 2016, pág. 30)

En su escrito Defoe no pretende dar varios significados a su expresión o esconderlos bajo metáforas complejas, por el contrario narrar unos hechos de tal manera que puedan ser  verosímiles. 
La morfosintaxis[1] del texto también es clara y  atiene al desarrollo normal del lenguaje, sin buscar ambigüedades o retóricas muy caracterizadas. Podría decirse que el estilo es más el de un “cronista de indias” que el de un creador literario propiamente dicho, pareciera ser un escrito autobiográfico,  a diferencia por ejemplo, de “La Vorágine” obra que narra una historia  parecida pero contada por un narrador tercera persona o extradiegético[2] que da preponderancia a los aspectos de creación literaria, las metáforas y a la mítica de la selva y los pueblos originario.
Es en esto que se destaca la relación de Daniel Defoe con el género  Neoclásico, por su compromiso con la aplicación del pensamiento racionalista y el lenguaje de divulgación.
Las metáforas utilizadas dentro del texto tienen mas un sentido filosófico y religioso que un sentido literario, dicho de otra manera, la obra es una alusión a la parábola del hijo pródigo del Nuevo Testamento y pretende ser ejemplarizante:
“Me di cuenta, en esta última parte de su discurso, que fue verdaderamente profético, aunque supongo que mi padre no lo sabía en ese momento; decía que pude ver que por el rostro de mi padre bajaban abundantes lágrimas, en especial, cuando hablaba de mi hermano muerto; y cuando me dijo que ya tendría tiempo para arrepentirme y que no habría nadie que pudiese ayudarme, estaba tan conmovido que se le quebró la voz y tenía el corazón tan oprimido, que ya no pudo decir nada más. Me sentí sinceramente emocionado por su discurso, ¿y quién no?, y decidí no pensar más en viajar sino en establecerme en casa, conforme con los deseos de mi padre. Mas, ¡ay!, a los pocos días cambié de opinión y, para evitar que mi padre me siguiera importunando, unas semanas después, decidí huir de casa.” (Defoe, 2016, pág. 3)
Así pues utiliza pasajes de La Biblia para dar contundencia al sentido simbólico que se expresa, así se evidencia en uno de los apartes de su conversación con el hijo del capitán, al inicio de la aventura:
“Se refiere al libro de Jonás 1, 1-16. En este episodio, Dios le ordenó a Jonás que fuera a Nínive para anunciar su destrucción. Desobedeciendo el mandato de Dios, Jonás se embarcó para Tarsis y se levantó una terrible tempestad que solo cesó cuando arrojó a Jonás al agua.
“Entonces, le relaté parte de mi historia, al final de la cual, estalló en un extraño ataque de cólera y dijo: -¿Qué habré hecho yo para que semejante infeliz se montara en mi barco? No pondría un pie en el mismo barco que tú otra vez ni por mil libras esterlinas.”Esta conversación termina cuando el hijo del capitán exhorta al protagonista a volver con su padre pues interpreta que todo lo sucedido durante el viaje solo presagia que la Divina Providencia no está con él.

La descripción es el recurso más importante en la literatura de aventuras, así lo podemos ver en la obra de Julio Verne, en ella la técnica y la naturaleza se convierten en protagonistas, lo mismo se puede afirmar del  Robinson Crusoe.
En esta obra se utiliza la descripción como uno de los recursos literarios que apuntalan su estilo, todo lo describe,  así pues, enseña los usos de la marinería:
“Pinaza: Embarcación de vela y remo, de quilla plana, larga, estrecha y ligera que tiene tres palos y la popa cuadrada.“16 Legua: Medida itineraria que se utiliza en mar y en tierra. Según lugares y épocas la legua ha oscilado su valor desde 2,4 a 4,6 millas, pero usualmente se le ha dado el de 3 millas. Así la legua terrestre equivale a 3 millas terrestres y por tanto, su valor es el de 4.828,02 metros; y la legua marina equivale a 3 millas marinas y su valor es de 5.554,98 metros.” (Defoe, 2016, pág. 9)
 También describe como aprendió la agricultura:
Primeramente, tenía que preparar un terreno mayor ya que ahora tenía suficientes semillas para sembrar un acre de tierra. Antes de hacer esto, dediqué por lo menos una se mana a fabricar una azada, que resultó deplorable y pesada y requería un esfuerzo doble trabajar con ella. No obstante, obvié esto y sembré mi Semilla en dos grandes extensiones de tierra llana, situadas tan cerca de casa como fue posible y las cerqué con una fuerte empalizada, cuyas estacas corté de los árboles que había utilizado anteriormente. Sabía que en un año tendría un seto de plantas vivas que no requeriría mucho mantenimiento. Esta tarea era lo suficientemente complicada como para que me tomara casi tres meses finalizarla, ya que buena parte de este tiempo coincidió con la estación de lluvia, durante la cual, no pude salir.” (Defoe, 2016, pág. 50) 
Mediante el uso de las figuras de pensamiento describe todos los procesos con los cuales el protagonista se adaptó a vivir en  aquella soledad inmensa en la cual su única amigo fue un loro que nombró “Poly”, también puede decirse que los extensos monólogos  describen la situación psicológica y material del protagonista en esa soledad de la  segunda etapa de la obra es una aplicación del recurso de la etopeya,  en este caso, hace una descripción comparativa:
Como he dicho, durante un tiempo, recuperé la calma y la tranquilidad aunque no dejé de tomar precauciones. Todo esto me demostraba, cada vez con más claridad, que no me encontraba en una situación tan deplorable como otros; más bien, estaba mucho mejor de lo que podía estar si Dios así lo hubiese decidido. Esto me hizo pensar que si los hombres compararan su situación con la de otros que están en peores circunstancias y no con los que están mejor, se sentirían agradecidos y no se quejarían de sus desgracias. Como en la situación en la que me hallaba, en realidad no había demasiadas cosas que echara de menos, pensé que los temores que había padecido a causa de aquellos salvajes y mi preocupación por salvar mi vida, habían disminuido mi ingenio y me habían hecho abandonar el proyecto de hacer malta con la cebada para, luego, tratar de hacer cerveza…” (Defoe, 2016, pág. 68)

Al mismo  tiempo y como resultado de los Códigos actanciales propuestos y fundamentado “en los aportes realizados por Vladimir Propp y Etienne Sourian A. J. Greimas, en su obra Semántica estructural, se resumen a continuación las relaciones actanciales encontradas en el texto: sujeto, objeto, destinador, destinatario, ayudante o oponente" (Universidad Nacional de Loja - Ecuador, 2010, pág. 80), entonces tenemos:


Finalmente y en relación con los determinantes de la acción en la obra de Robinson Crusoe, varios de ellos aparecen sin ser nombrados explícitamente: El colonialismo, la religión y la modernidad como ideologías que fijan los parámetros de la producción cultural en un sentido amplio, de  la obra literaria.

Con base en los actantes implícitos en la obra, hablaremos eahora desde una perspectiva decolonial en función de plantear unos elementos de crítica al imaginario implícito en el  “Robinson Crusoe”.
La modernidad se construyó epistemológicamente y metafóricamente sobre los ideales que determinaron la existencia de una civilización occidental predominante basada en la religión como estructura de poder, la supremacía del hombre blanco europeo (anglosajón)  y la industrialización.

 Encontramos que los significados, representaciones y la historia que  dan piso a la cultura después de 1492, se dividen según  Ramón Gronsfoguel (Gronsfuguel, 2013) y Enrique Dussel ( (Dussel, 2013) en lo que epistemológicamente estos autores han llamado, “La zona del ser”  y “la zona del no-ser”.
En “la zona del ser” se ubican aquellos productos epistemológico, culturales, sociales y económicos y religiosos que se elaboran como resultado de la construcción teórica y epistemológica de occidente desde la lógica de la ilustración o “iluminismo”, que consideraba a las otras formas del pensamiento,  de la sociedad o la economía como inadecuadas o incivilizadas las que son colocadas por esta razón  en “la zona del no ser” a través del racismo.

Uno de los textos que mejor desentraña el binomio civilización/barbarie en el desarrollo del pensamiento occidental es precisamente, el Robinson Crusoe.

Se presentan códigos connotativos que instauran per se que el pensamiento del blanco inglés frente al pensamiento presuntamente “bárbaro” del colonizado es superior, y se justifica la colonización hacia el no-blanco en el mero hecho de colocar un pie sobre un territorio salvaje; a la manera que el protagonista coloca su pie sobre la cabeza de “Viernes”.

A diferencia de “La tempestad” de Shakespeare, en donde el Ariel por fuerza del mito se coloca por encima del bárbaro “Calibán” en el Robinson Crusoe, la depurada escritura muestra una gran ilustración, además de conocimiento técnico, lo cual  mostraría y argumentaría, la razón del blanco anglosajón, su superioridad,  sin que le alcance para derrumbar el mito presente a lo largo de todo el texto. El mito del dios financista, el dios que escoge a unos hijos sobre otros, el dios que te salva solo por la fe y no por las obras.

Pero además a partir de una lectura comparativa,  en el devenir histórico del Robinson Crusoe de Defoe y  del “Fausto” de Goethe, se puede inferir la reedición del mítico Prometeo encadenado, luchando por liberarse de sus dioses, pero contradictoriamente,  para volver al pasado.
Trayendo el mito a una interpretación actual, el blanco Prometeo Encadenado, quiere liberarse, llegar a ser el ciudadano perfecto, sin embargo, no puede serlo.

¿Cómo puede ser el gentleman civilizador teniendo que trabajar de ocho a cinco por un salario flexibilizado, sin prestaciones sociales?

¿Únicamente llegará a ser igual a igual a Dios, convirtiéndose en el ángel caído, hijo del diablo como en Fausto, convirtiéndose en “El lobo de Wall Street”?! (Scorsese, 2014)

Ya no es el Fausto que conquistó a Margarita, y que pretendía comerse el mundo con los artilugios que le brindó el conocimiento convertido en “ciencia”; ahora, es el Fausto obrero, dubitativo y temeroso ante el aciago porvenir de la modernidad.

Ni Robinson, ni Fausto pueden liberarse y no puede permitir que sus hermanos sean libres como ellos pretenden serlo; en el caso de la narrativa robinsoniana, es tan natural tener un esclavo, pese a su pretendido cristianismo.

Insoslayables entonces, las consecuencias económicas de cada sisma religioso, incluyendo el de Lutero. Por eso al final de la historia Robinson se remite a ser Fausto, el hijo del Diablo y justifica ese mal en su ansia de placer y libertad individual sin límite, no puede haber una metáfora mas perfecta de la postmodernidad sino en  la elaboración de una lectura comparativa e histórica de estos textos.

El discurso ilustrado, no le alcanza ni a Robinson, ni a Fausto para resolver sus problemas personales, ni los del mundo, deben los dos remitirse al mito para resolver el conflicto. Deben remitirse al mito para convertirse ellos mismos en dioses, los amos del mundo.

Es incomprensible para mí, que una cultura pretenda ser moderna en función de los imaginarios del pasado, unos imaginarios que se han hecho gloriosos sobre el dolor humano de la esclavitud, la alienación, la guerra, la violencia y la explotación sin límites de la humanidad y la creación.

La épica en este punto de la historia humana, desentrañada, es colonialismo puro disfrazado de novela de aventuras?

Si alguna vez Alejandro Magno deshizo un nudo gordiano de un sablazo, indicando que por la fuerza lo lograría todo; Jesús y Marx, han propuesto deshacer el nudo gordiano de la indignidad humana diciendo que el amor, la equidad y la igualdad deben ser las únicas leyes en del mundo y con esa expresión han roto con el pasado.

Tal vez las mentiras de la economía de hoy remedo del arte de las cuentas no permita escuchar otras versiones del cuento, pero la literatura si lo permite, la literatura no excluye a nadie y cada cual puede contar su propia versión del rito sacrificial al que ahora se llama historia.

Por qué nuestra civilización no rompe con ese pasado?

https://pixabay.com/es/hombre-pescadores-naturaleza-aldea-489744/


Bibliografía y fuentes:

Defoe, D. (2016). Robinson Crusoe. Madrid : Letras Libres.
Dussel, E. (2013). Otra mirada sobre la historia universal. 10. 13: https://www.youtube.com/watch?v=6GLzHSlGf4o.
Goethe, J. W. (2003). Fausto. Biblioteca Virtual Universal
Gronsfuguel, R. (2013). Decolonialismo:afinidades y divergencias. 08. 13: https://www.youtube.com/watch?v=9Kxbe9z8t6k.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000300005. (22 de 11 de 2015). http://scielo.sld.cu/. Obtenido de http://scielo.sld.cu/: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000300005
https://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n_posparto. (10 de 11 de 2015). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n_posparto
Scorsese, M. (Dirección). (2014). El lobo de Wall Streat [Película].
Universidad Nacional de Loja - Ecuador. (2010). Sintesis del programa de Licenciatura en Lenguaje y español -Métodos de análisis literarios. Loja Ecuador: Universidad Nacional de Loja.
Shakespeare, W. (1511). La tempestad. Londres: S.D.
Imagen:
1. 

____________________
Vocabulario.


[1] La morfosintaxis  estudia el sentido de una oración a través de los elementos que la componen y las reglas que se deben cumplir en la lengua. Tonado de: http://conceptodefinicion.de/morfosintaxis/
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Narrador.

LECTURA RECOMENDADA DE ESTE MES..

EDUCACIÓN PARA UN VERDADERO ESCENARIO DE TRANSFERENCIA Y /O CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA NACIÓN COLOMBIANA.

Por: Lucía Medina Narratóloga - profesional en estudios literarios  "Dame un punto y moveré el mundo." Arquímedes. Plan de Redacci...