Datos personales de la autora:

Mi foto
Colombia Sur América, Bogotá D. C., Colombia
En este portal se publica la investigación realizada por la autora sobre literatura, arte y medios de comunicación desde el pensamiento iberoamericano y conceptual.
Mostrando entradas con la etiqueta TEORÍA LITERARIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEORÍA LITERARIA. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 21, 2019

🔤FUNCIÓN DEL LENGUAJE, ESTÉTICA, PENSAMIENTO CONCEPTUAL Y LITERATURA (esta argumentación es exploratoria y se plantea a nivel de hipótesis como resumen de trabajo)



FUNCIÓN DEL LENGUAJE, ESTÉTICA, PENSAMIENTO CONCEPTUAL Y LITERATURA
(esta argumentación es exploratoria y se plantea a nivel de hipótesis como resumen de trabajo)

OTRAS ESFERAS DEL PENSAMIENTO
LITERATURA Y ESTÉTICA
COMENTARIO
Funciones del lenguaje en la ante-modernidad occidental  y  la globalización:

Función pragmática El lenguaje es la primera tecnología  para la preservación de la  memoria  y el cuidado de la vida:

Filosofía,
Política,
Ética,
Historia
Ciencia y
ESTETICA /en el caso de la literatura se llamó poética.
Función Poética (mímesis y verosimilitud)

La poética es la parte de la estética que se encarga de la crítica y la sistematización de los elementos tecnológicos con los cuales se desarrolla el arte llamado literatura, como un todo.

Se crean:
La tragedia,
  La comedia
     La lírica
Se crearon los primeras narrativas totalizantes:
Cristianismo
Budismo
Hinduismo
Islamismo
y, el antiguo Clásico derivado de diversas religiones panteístas.

Terry Eagleton ha dicho que la literatura nació con la modernidad, sin embargo, como vemos en este cuadro, esa es una opinión relativa.

MODERNIDAD
(ARTE GENERATIVO,  ESTÉTICA Y PENSAMIENTO CONCEPTUAL)

Funciones del lenguaje en la modernidad:
Se adiciona a las anteriores, la función cognitiva, o sea, el desarrollo del pensamiento conceptual. Es decir, el desarrollo del conocimiento y el arte es la forma, por decirlo de alguna manera, normal  del pensamiento humano.
Pensamiento conceptual:
De alguna manera el pensamiento conceptual es un derivado de sí mismo, del trabajo milenario del  ejercicio del pensamiento, desarrollando categorías de análisis y herramientas teóricas para la resolución de los problemas humanos,
por un lado y por el otro, elaborando la memoria crítica en materia estética y el sustento espiritual del que se hacen preguntas sobre el sentido de la vida o  proponiendo nuevos alcances para el perfeccionamiento integral del ser humano como ser digno, inteligente y trascendente.
El concepto estética sólo es posible desde el desarrollo del concepto arte generativo.
El arte es generativo, si y solo sí, cumple cinco características:
Es derivado de unas tecnologías aplicadas a ese arte (en el caso de la literatura, un idioma),
Es resultado del desarrollo de una técnica, de un  modo particular del uso de esa tecnología por cada autor (un estilo)
Por su puesto se entrega una obra, que se hace universal y presente a las futuras generaciones (memoria)
Y prefigura/configura/tiene implícito una análisis de la razón de la existencia, por tanto es crítico. La búsqueda de sentido implicaba el sentido performativo del arte.
Si una obra de arte cumple los elementos precedentes, es un arte que no requiere explicación. Su sabiduría implica que se explica por sí mismo, de eso se trata la inteligencia del artista.
La literatura logra consolidar su propio escenario de análisis y sistematización en la poética, la crítica literaria y la narratología, lo que se engloba en el término, estudios literarios.
NOTA: ESTABLECER LA DIFERENCIA ENTRE HISTORIA Y MEMORIA EN FUNCIÓN DE LA LITERATURA.Y EL PORQUÉ LA LITERATURA HACE PARTE DE LA MEMORIA( A desarrollar en otro cuadro)
En el proceso de construcción de la  humanidad como civilización, han existido diversas vertientes de pensamiento. Razón por la cual hoy se acepta que no existe una sola modernidad.
Se hablar de proyectos de civilización y proyectos civilizatorios:
El clasicismo panteísta propuso, varios proyectos de civilización, sin lograr afianzar ninguno, estos derivaron en una guerra mundial generalizada:
El iluminismo
El racionalismo
y lamentablemente. el Marxismo.
Los otros proyectos se pueden llamar, civilizatorios, otras modernidades  diferentes a la  modernidad occidental de origen panteísta (Clasicismo romano y griego);anteriores y concomitantes a la civilización occidental serían: Islam, China, Japón, India, Rusia y América Prehispánica, fundamentalmente.
Luchan por sobrevivir ante el avasallamiento de la modernidad hegemónica occidental llamada globalización.
Las literaturas de los proyectos civilizatorios no son reconocidas como universales, ni siquiera se estudian, sino en sus respectivos países o por pequeños grupos interesados.
La literatura en la modernidad ha narrado el proceso de enfrentamiento entre la humanidad y el proceso de toma del poder por parte de la civilización occidental, por allá cuando nació el Imperio Romano.

La literatura en el contexto de la conformación de la civilización hegemónica en la modernidad, dio cuenta de los procesos de desglobalización llamados, construcción del estado moderno, han sido la voz crítica que abrió paso a los nacionalismos.
Postmodernidad
Fin de la historia. Arte generativo versus arte performativo. Arte versus entretenimiento.

LYOTARD Pone fin a los meta- relatos de lo cual se deriva el fin de la antropología, y en general de las humanidades y la estética.

Se  proponen como campos de análisis y conceptualización:

Los estudios culturales,
La estadística,
La biología,
La psicología y
Las ingenierías.

Estas formas del conocimiento se priorizan para construir las condiciones de la administración (explotación)(normas técnicas para la adecuada cosecha) de un fenómeno social llamado:  individuo-masa, al cual se le considera, una cosa con factor psicológico maleable.
Los instrumentos para llevar a cabo dicha administración se basan en la realidad virtual que nació con la televisión, a ella la complementan, la publicidad, el entretenimiento, la ingeniería  social y la imagología o post verdad (ejercicio del poder a través de medios de comunicación)

.
El arte en general ha sido atacado por diferentes flancos:
Todas las tecnologías desarrolladas por el arte, se ponen al servicio del entretenimiento, la publicidad y la imagología.
Se ha propuesto en el mal llamado arte contemporáneo, el desvertebramiento del arte generativo para ser sustituido por el arte performativo.
El arte ya no tiene dentro de sus estructura fundamental, la búsqueda de sentido de la vida  humana, dado que el mismo está performando que las máquinas sean los artistas.
El arte performativo, se llama así mismo incluyente pretendiendo un arte que no lo es. Un arte sin autor, sin artista, sin escuela, en donde todos son artistas por el solo hecho de participar del momento creativo, que adolece la más de las veces de toda perspectiva conceptual y se llama así mismo arte conceptual, porque tiene que ser explicado.
Propone un arte sin obra de arte, en instalaciones que se proclama artísticas más por la participación que de ellas tenga la tecnología (video y performance), es decir el artista es la tecnología en sí misma.
Los estudios culturales se convirtieron en el “cuerpo crítico” del arte, incluyendo la literatura, muchos de sus representantes hablaron del fin de la obra literaria, de la ausencia del importancia del autor, razón por la cual cualquier cosa puede llegar a ser literatura.
La  crítica artística se hace cargo de la armonización de la presunta obra de arte en función de la ingeniería social y el target a la cual va dirigida, es decir su función es meramente mercantil.
El globalismo implica el multiculturalismo, debe aceptarlo porque es en los retazos de conocimiento que aún quedan de las culturas milenarias y en el marasmo de campesinos urbanizados e a la fuerza, en donde este monstruo sin forma y totalizante (Frankenstein) encuentra algo más que explotar;  millones de personas sometidas a un usufructo sin límites, lo que Marx llamó ejército de reserva (desempleados, lumpenizados, esclavizados) son ahora la materia prima a expoliar.

La única metáfora que admiten los grandes conglomerados de la información en materia de literatura se expresa:
En la literatura de guetto porque legitimaría, la expoliación de millones de seres humanos sometidos a trata de personas, por ejemplo la narconovela.
La literatura que funciona como proceso sicológico de adecuación al sistema, Osho-
La que glorifica a los que ejercen la hegemonía del poder en el género biográfico. Steve Jobs por ejemplo.
La verdadera literatura que aún sobre vive da cuenta crítica de lo que se llama transhumanismo o pos capitalismo, aunque ella misma no se dé cuenta de eso.
Bibliografía y fuentes.


Anderson, P. (1987). El estado absolutista. México: Siglo XXI .
Arendt, H. (1998). "Los Orígenes del totalitarismo". Buenos Aires: TAURUS.
Chaparro, r. (1986). opio en las nubes. Bogotá: COLCULTURA.
Cortázar, J. (1951). Carta a una señorita en París - Bestiario. Buenos Aires: http://www.cuentosinfin.com/axolotl/.
Marmolejo, D. (Dirección). (2018). HOMOXNOVO [Película]. México D.F.: Vimeo.
Dugin, A. (5 de oct de 2014). Alexander Dugin - La Cuarta Teoría Política ( En ruso). Recuperado el 20 de 07 de 2018, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=WhOpSDVf4qQ
Dussel, E. (2013). Otra mirada sobre la historia universal. 10. 13: https://www.youtube.com/watch?v=6GLzHSlGf4o.


Lésper, A. (14 de 10 de 2018). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Avelina_L%C3%A9sper

Estulin, D. (2013). El Instituto Távistock. España: http://www.thecult.es/.
Estulin, D. (2016). El Club de los Inmortales (https://slutrocis.firebaseapp.com ed.). (B. d. Books, Ed.) B de Books.
Fanon, F. (1961). "Los Condenados de la tierra". https://www.google.com.co/search?sclient=psy-ab&btnG=Buscar&q=frantz+fanon#q=frantz+fanon+los+condenados+de+la+tierra.
Gadamer, H.-G. (1960 ). Verdad y método. México: SIGUEME.
Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos” en Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer (IV Training Seminar de jóvenes investigadores. Barcelona: Fundación CIDOB.
Quijano, A. (23 de 10 de 2013). Heterogeneidad Histórico Estructural. Parte III. Río de Janeiro, Río



Dier, J. (28 de 10 de 2018). LAUREL CANYON, TAVISTOCK E INGENIERÍA SOCIAL: CONFERENCIA DE JAY DYER . Obtenido de https://jaysanalysis.com/2018/10/16/laurel-canyon-tavistock-social-engineering-jay-dyer-lecture-stark-truth-tv-interview/
Maestro, J. (10 de 02 de 2015). Qué es la literatura? Obtenido de https://youtu.be/8Ib01m0-9CU
Palacios, I. O. (1 de 08 de 1998). Cátedra de Sindicalismo y movimientos sociales . El otro derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Tirado, G. P. (Diciembre de 2013). Del comparatismo espontáneo a la literatura mundial en américa latina From the Spontaneous Comparatism to World Literature in Latin America . Obtenido de Universidad de Jaén : https://gredos.usal.es
wikkipedia, estética, tragedia, comedia, lírica en la edad antigual, 2019

sábado, febrero 09, 2019

LECTURA CONTRA LITERATURA: UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO

Reformulado  el 12 de marzo de 2022

BASES PARA EL DESARROLLO DEL TEXTO


De las lecturas de los textos de Robert Escarpit, Fernando Anisa y Efraín Subero, haga una previa clasificación de los aspectos que se le antojaron indispensables para comprender/relacionar/socializar la literatura. Elementos que deberían posibilitar, plantear soluciones al problema de “hacer ver la literatura” en la sociedad (ejemplos: tener un público formado, hacer de la escritura un oficio viable, crear canales de comunicación, etc.).

Al leer, tener en cuenta las siguientes preguntas:

1.      ¿Cuáles son los actores en la literatura y sus relaciones/rupturas?
2.      ¿Por qué la realidad se entromete con la ficción y viceversa?
3.      ¿Qué factores son problemas transversales en la cultura literaria?

TEXTO 


       En consideración a que mi horizonte de argumentación en el primer trabajo no tuvo el resultado por mí esperado; es decir, no logré demostrar que la muerte de la literatura es en realidad el fin de la humanidad por tanto, no logré llamar la atención sobre lo peligroso del fin de la literatura. Entonces este texto desarrolla ideas sobre la primera y tercera preguntas. Aunque, la tercera se resuelve en mis posters de auto-ficción como recurso literario.

     Para desarrollar este texto me parece necesario preguntarse: ¿En dónde nace la literatura? ¿En el escritor? No. La literatura requiere como necesidad otros enfoques de abordaje para establecer sus orígenes y alcances, si se pretende construir una sociología o una filosofía de ella. O sea, si queremos desarrollar una teoría de la literatura que sea suficiente en su capacidad de estudio sobre sí misma y como campo de conocimiento específico.



Tomado de Yolectorera en Pinterest.


     Se puede abordar por ejemplo, desde el futuro (entendiendo futuro el hoy y en relación al momento o los momentos en los cuales la literatura nació o se reconfiguró) y como resultado de un análisis de la evolución de las herramientas que ella utiliza para desenvolverse como arte generativo: los idiomas, las tecnologías, la edición de textos, la historia, la sociología, la etnografía; inclusive, una tecnología que fascina a los globalistas, la psicología.

    Para desarrollar el texto me parece necesario preguntarse: ¿En dónde nace la literatura? ¿En el escritor? No. La literatura requiere otros enfoques necesarios de abordar, si se pretende construir una sociología o una filosofía de ella. Se puede abordar por ejemplo, desde el futuro y como resultado de un análisis de la evolución de las herramientas que ella utiliza como arte generativo: los idiomas, las tecnologías, la edición de textos, la historia, la sociología, la etnografía, inclusive, una tecnología que fascina a los globalistas, la psicología.

     Abordada como arte generativo se puede pensar que el libro es resultado del uso de las herramientas que utiliza la literatura para ir al mundo y encontrar las historias, ideas y narrativas, pero también es resultado de la masificación de la lectura y la escritura.

     Si la literatura fuera solo técnica, hoy se pudiera decir que con la masificación del uso de la lectura se lograría la ilustración, pero no ha sido así.  Entonces el libro no es solo el elemento físico y dicho elemento físico no es suficiente para crear, hombres y mujeres integrales e íntegros, se requiere un contexto humanizante. La literatura misma es en su contenido, sociología, historia y antropología. La literatura construyó su propio contexto, el que le permitió nacer y ser. El libro como literatura, es la humanidad misma.

    Pese a que la lectura y la escritura son básicas para las comunicaciones hoy, la precariedad de la comprensión lectora, de la ortografía y la sintaxis  son la gran contradicción en la formación de la ciudadanía, que ha desarrollado por ejemplo, una caligrafía casi perfecta, convirtiéndola en una técnica independiente que muchos llaman "graffiti”.

     Muchos consideran el grafitti como un arte, pese a que son letras que no tienen  estética y en muchos aspectos, ni siquiera mensaje. Además el graffiti es considerado arte, pese a su articulación totalmente comprobable con la gentrificación. (Aquí me pongo de primeras como ejemplo, en cuanto a las dificultades con la caligrafía y la redacción, una lucha constante por aprender a hacerlo bien.)

   El graffiti, ha hecho escuela en el guetto. [1] El graffiti en mi opinión no sería una forma de la escritura, sería además una descomposición sociológica y estética del muralismo y de la antropología en general.

  Graffiti, sinónimo del decadentismo nacido en los guetto que se imponen contra las ciudades escriturarias. Decadentismo urbano de aquellas ciudad letrada de la que un día hablara  Ángel Rama como ejemplo de inteligencia; ciudades en las cuales se  habría llevado a las letras a desarrollos insospechados. Aquellas especies de "summas estéticas" ahora totalmente gentrificadas por el capricho grafitero, instaurado como no-relato y  como ciudadanía globalizante.

   Graffiti, una especie de precarización del uso comunicativo del idioma inscrito en el urbanismo contemporáneo, que aúpa la gentrificación de los territorios de las clases medias y obreras. 



El graffiti, "arte" contemporáneo globalista? Tomado de Lonely Planet.

    Es decir, sería posible desarrollar hipótesis que argumenten cómo el graffiti, un presunto arte, sería en sí mismo coautor del latifundio urbano y de su expansión. Toda una contradicción con el concepto arte, pues el arte debería ser en sí mismo vanguardista, humanista y libertario, de lo contrario, no sería arte.

   El graffiti se correspondería con la representación implícita de un urbanismo deconstruccionista postmoderno. Aquél al cual,  tugurio y "guetto",  le son fascinantes porque se puede ser creativo mientras mimetiza en su presunta representación,  los intereses más oscuros del enriquecimiento y el ascenso social a cualquier costo: El desplazamiento forzado, la gentrificación, la compra de trabajo esclavo, la trata de personas, el consumo de sustancias, etc.

   Diremos entonces que la lectura y la escritura, tendrían que ver con poseer las herramientas para recibir información, pero literatura y arte están relacionados con pensar y analizar la información que el mundo da a todos, todos los días. 

    Cuando se hace este análisis puede llegarse a plantear el por qué a los gobiernos no les interesa una buena educación y menos una formación verdaderamente artística en la básica primaria y secundaria.

    Por otra parte,  el arte generativo es pues, aquel que conserva implícita la búsqueda del sentido de la vida y a su vez, crea memoria en este proceso haciéndolo parte de la historia a través de una visión crítica de la sociedad. 

   Eso es la literatura para mí. El graffiti en cambio, se hace parte de la esclavitud postmoderna, representa una queja lastimera y resignada ante el arrasar globalista de pueblos, naciones y culturas. Pero no solo eso, se hace herramienta de gentrificación y desplazamiento forzado de las comunidades en las cuales los graffiteros crecieron. 

    Siendo un texto muy interesante el de Escarpit,  pues se adentra en el estudio del libro como hecho sociológico en Francia en la etapa histórica que va desde la Revolución Francesa hasta la Revolución cultural de los años 1960,  se manifiesta necesario, elaborar una sociología del libro y de la literatura en el momento presente de cada  país.

     También es de destacar la sugerencia de Escarpit de publicar  sistematizaciones del uso de libro para resaltar, una cosa es el libro como entretenimiento y otra, la literatura; destacando además, que él mismo señala cómo, lectura y literatura no son lo mismo. Una verdad totalizadora en materia de literatura

   Cuando Escarpit habla del escritor en el tiempo, señala cómo escribir literatura es establecer una relación con la sociedad. De otra manera, es imposible decir que un escrito pueda pretender ser una obra literaria.

   Una literatura que camine por la sociedad sin que la sociedad se sienta interpelada por lo que se escribe, no se podría llamar literatura. En el texto de Escarpit, se hace un análisis completo de la sociología del libro desde su producción, su uso, los editores, los escritores, los lectores, etc.




Poema de Giovanni Quesepp - Escritor Colombiano, proyecto estético de Lucía Medina.


    Escarpit explica por ejemplo, cuándo un texto es literatura y cuándo no lo es; sin embargo, la evaluación debería plantearse también las siguientes preguntas: ¿Cuáles son sus competidores? El cine, las redes sociales, la televisión, la música?  ¿Cuáles serían sus aliados? ¿Cuál es su relación con el estado?  ¿Cuál es el lugar de la literatura en la sociedad y en el arte contemporáneos? y,  ¿Cuál es el lugar de los literatos hoy?




[1] El término gentrificación (proveniente del inglés gentry,"alta burguesía") se refiere al proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado —o en declive— a partir de la reconstrucción —o rehabilitación edificatoria con mayores alturas que las preexistentes— que provoca un aumento de los alquileres o del coste habitacional en estos espacios. Esto provoca que los residentes tradicionales abandonen el barrio —y que se sitúen en espacios más periféricos—, lo que produce que este "nuevo" espacio termine por ser ocupado por clases sociales con mayor capacidad económica que les permita aportar estos nuevos costes. Este proceso tiene especial relevancia en los últimos años en los países capitalistas y principalmente en ciudades con importante potencial turístico y relevancia económica. (https://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificaci%C3%B3n)

sábado, enero 05, 2019

💬(18) FAKE NEWS Y NO VERDAD COMO ESTRUCTURA DEL RELATO CORPORATIVO TOTALITARIO: ESTUDIOS LITERARIOS Y ESTUDIOS CULTURALES, DEBATES CONTEMPORÁNEOS.


 Abstract. Se pretende dar una visión del debate sobre el lugar de la literatura en el arte contemporáneo desde una perspectiva decolonial latinoamericana.
Abstract. It is intended to give a view of the debate on the place of literature in contemporary art from a Latin American decolonial perspective.

Ya en  la antigüedad la retórica y la poética, hacían parte de la filosofía. La poética estaba destinada a conocer la verdad, la esencia del ser. En este sentido, para Aristóteles, el conocimiento es conocer el mundo sensible. Aristóteles desarrolló los conceptos de mímesis y  verosimilitud, términos que han sido históricamente, la condición  que ha permitido el despliegue de la ficción poética cómo estética, dando lugar a una imitación realista Una ficción que nos ha permitido ampliar las posibilidades de ser o conocer. Esta estructura conceptual de la literatura, fue su base por más de 18 siglos.
Con el nacimiento de la retórica, la poética da inicio al discurso filosófico y político, por eso decimos que en las letras, nacen la filosofía, la política, la estética, la ética, pero también la literatura desarrollo su propio campo de estudio y pensamiento.
Así, siguiendo la exposición de Ramón Rubinat:
“La literatura no es entretenimiento. Si se fijara el término de evaluación de la utilidad de la literatura por su capacidad de entretener, los recursos colocados por el estado para la enseñanza de la literatura,  serían desproporcionados; por tanto, la literatura hoy sirve para trabajar con ideas, para operar con ideas. El operador literario objetiva en sus obras unas ideas destinadas a impactar las ideas del lector y por consiguiente, busca entrar en conflicto con las ideas del lector. En la literatura, según Jesús Maestro, se da la combinación poderosísima de la razón y la imaginación, aquí el componente estético es el velo que el lector debe desentrañar para encontrar lo que el autor verdaderamente quiere mostrar o argumentar. Por tanto, la literatura es un reto a nuestra inteligencia.” (Rubinat, 2017)
Con el fin de la modernidad y el gobierno "cultural" de la globalización se consideró por los teóricos de los estudios culturales,  negar a los  estudios literarios, su especificidad en cuanto a metodología y área del conocimiento,  de la misma manera como se hizo con la estética  y como resultado del boom de postcolonialismo.
Según Achúgar, el argumento utilizado por los estudios culturales en su debate contra la especificidad de los estudios literarios y la estética, se basaría en acusarlos de excluyentes y discriminatorios, indilgándoles el título de canonistas  en el sentido más conservadurista del término; lo que sería  un contrasentido ya que Beatriz Sarló, una de las más importantes críticas culturalistas latinoamericanas, reconoce la necesidad y particularidad de los estudios literarios, aceptado que  la crítica literaria ha ocupado un lugar central en la consolidación de la esfera pública, en nuestro continente. (Achugar, 1997)
Podría interpretarse, que los estudios culturales, serían un proceso de homogenización tanto a nivel epistemológico como a nivel estético, inclusive se ha llegado a afirmar que  los conceptos de verdad, estética y sujeto, no aparecen con claridad en el escenario académico contemporáneo, por cuenta de la gestión hegemónica de los estudios culturales. (Gronsfoguel, 2013)
Esta especie de deriva epistemológica, ha tenido varias consecuencias; la primera, el desarrollo de un proyecto epistemológico decolonialista en América Latina  y dentro de la crítica decolonialista, el reconocimiento de la literatura como primer escenario de pensamiento decolonial:
En palabras del investigador Hugo Achúgar la reelaboración de la epistemología del tercer mundo es producto de una nueva perspectiva de análisis de la  producción de conocimiento:
La localización y el posicionamiento de la enunciación y del conocimiento es radicada -al menos por una parte de la academia del primer mundo y del Commonwealth-en la discusión del binarismo colonizado/colonizador o hegemónico/subalterno aun cuando se sostenga que las fronteras de dichos binarismos fueron re-configuradas y la división colonizador/colonizado fue re-ordenada.
De esta manera, podemos resumir el debate contemporáneo sobre colonialismo, globalización y  su impacto sobre el desarrollo de la estética y los estudios literarios, como ramas  del conocimiento humano:
Desde América Latina el argumento contra el colonialismo epistemológico, tendría dos contenidos: El reconocimiento incipiente de que la literatura y la crítica literaria han sido las primeras expresiones del pensamiento decolonial en América Latina y el segundo, la creación de la llamada filosofía latinoamericana. Se debe llamar la atención que la literatura latinoamericana como corpus has sido el único escenario de conocimiento reconocido a nivel global, y dentro de la literatura el Macondo y el McOndo, o sea, la novela urbana posmoderna del colonialismo de la cuarta revolución industrial corporativizada en la que se funden el relato feudal, el urbano industrial y el de la globalizacion, propiamente dicha, se han registrado como los  puntos más altos de dicho reconocimiento.
Complementariamente, el profesor Ramón Gronsfogel, señala que, generalmente se trata de “subsumir la crítica decolonialista en la crítica postcolonial”;  esto como si fuera una estrategia de rescate de los estudios culturales, y aclara seguidamente que, existen diferencias sustanciales entre poscolonialismo y decolonialismo; de la misma forma como se ha indicado por Beatriz Sarló, existen diferencias entre estudios culturales y estudios literarios; diferencias hoy atravesadas por la necesidad de precisar territorial e históricamente  los contenidos  de las categorías verdad, estética y sujeto.
Los elementos a destacar en el argumento decolonialista que se articulan con las especificidades analíticas de la teoría y la crítica literaria se fundamentarían en que todas, reconocen las diversas vertientes del pensamiento humano y la existencia de distintas geografías de la razón.
Se pudiera decir desde esta investigación y en desarrollo de este argumento, que, en ellas podrían coexistir  diferentes horizontes de construcción de sentido, lo que permite, en lo estético y literario, salvaguardar la inteligencia humana y Jesús Maestro denomina, crítica literaria filosófica,[1] (Maestro, 2016) en contraposición  a la propuesta de crítica literaria reivindicada por los estudios culturales y postcoloniales,  que se enmarca en el concepto, valor sintomático del texto.[2] (Achugar, 1997)
Por eso, la teoría literaria, hablamos, de los estudios literarios, no puede ser adjetivada, ni tampoco sustituida,  ella  da cuenta de la sistematización de la crítica en la literatura y de las especificidades  necesarias de la literatura como conocimiento, además de encargarse de construir en parte, lo que de manera general se conoce como canon pero que en verdad se denomina, estudios culturales o en materia de crítica literaria, específicamente denominaríamos narratología.
Por consiguiente, para este proceso investigativo,  se llama la atención sobre la importancia de la  crítica literaria que se desarrolló en la primera mitad del siglo XX, puesto que ella demuestra cómo desde los estudios literarios es posible proponer para  la literatura moderna y contemporánea, para la lectura y el análisis de la literatura, una mirada sociopolítica del texto:
 Una teoría que sale del texto sin olvidarlo, pero que lo toma como punto de partida para el análisis del entorno y vuelve a él, no para enfatizar o ratificar ideas preconcebidas, o desde una visión exégeta, sino para señalar los elementos que hacen de este un producto social y también cultural, que además da cuenta de procesos históricos que conllevan a reivindicar, visiones de mundo.
Se intenta, por tanto,  ver el texto literario como la parte de un todo, sin que este todo sea determinado de antemano por una opinión o un gusto; el todo al que señala el texto literario es una totalidad de procesos que se dan y que pueden o no quedar inscritos en el texto literario. (Sarmiento, 2018, pág. 160)
Por estas razones,  parece necesario volver a colocar en su lugar a los  estudios literarios y en ellos a la crítica literaria, en su fragilidad, pero también en toda su legitimidad. La literatura como arte es creación, “es un producto de la inteligencia, el talento y la sensibilidad humanas”. (Lésper, 2018)
Dado que, en nuestro continente, sería en el campo de la literatura, donde más se hace evidente la lucha entre diversas interpretaciones de los diversos sistemas mundos que se han objetivado en la historia universal por cuenta del debate entre colonialismo y decolonialismo, situación que tendría expresiones estéticas, epistemológicas e históricas y el Macondo y el McOndo, estarían marcados por esta relación conflictiva.
 Es así como entonces, la literatura en América Latina operaría del mismo modo que, según Prasentij Duara, funciona la nación, como “el espacio donde combaten por el poder distintos proyectos nacionales” ( y supranacionales, diríamos nosotros) y del mismo modo que, según Claudia Koonz, “opera la memoria pública”; es decir, “como el lugar donde distintas memorias compiten por el poder”, sin que ninguna de ellas (de esas memorias),  haya podido evolucionar y constituirse en mito fundacional de referencia. (Achugar, 1997)




[1] Las más altas y complejas formas del pensamiento humano.
[2] Indudablemente existen muchas metodologías de análisis del texto literario, derivadas de los estudios culturales, sin embargo a estas se han caracterizado dentro de lo que Jesús Maestro llama, las teorías literarias ablativas y teoreticistas. El único criterio de análisis en profundidad, sobre el texto se enmarcaría en lo que se llama valor sintomático, pero su alcance no se corresponde con un trabajo sistemático de crítica o de desarrollo de teoría literaria, propiamente dicho.

Vocabulario:

Estética: Filosofía del arte.

McOndo. Categoría en la que se ha englobado una parte de la literatura latinoamericana contemporánea que manifestó querer desmarcarse del Macondo Clásico o Realismo Mágico y que desde el marketing y los estudios culturales (teorías de la recepción y estudios de grupos focales) se ha pretendido ver como parte del llamado arte contemporáneo. Veremos en el transcurso del debate que no es así. Se puede consultar en esta página: La autoficción en la novela de Juan Gabriel Vásquez.

Bibliografía y fuentes:

Achugar, H. (1997). Leones, cazadores e historiadores, a propósito de las politicas de memoria y conocimiento. . Revista Iberoamericana - http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6200/6376, 379-389.
Gronsfoguel, R. (2013). Decolonialismo:afinidades y divergencias. 08. 13: https://www.youtube.com/watch?v=9Kxbe9z8t6k.
Lésper, A. (14 de 10 de 2018). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Avelina_L%C3%A9sper.
Maestro, J. (10 de 02 de 2015). Qué es la literatura? Obtenido de https://youtu.be/8Ib01m0-9CU
Maestro, J. (24 de 05 de 2016). ¿Qué es la semiótica o semiología? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Ak1ljrisFwM
Maestro, J. G. (30 de ene de 2018). Obtenido de Canal de Youtube de Jesús G. Maestro: https://www.youtube.com/watch?v=QG3eN8MQNVE
Maestro, J. G. (01 de 08 de 2017). Obtenido de http://jesus-g-maestro.blogspot.com.co/p/presentacion.html
Rubinat, R. (19 de 04 de 2017). III Jornadas sobre Literatura y Materialismo Filosófico. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=OtE4Ip0vuxk
Sarmiento, E. V. (09 de 2018). Revista Universidad de La Salle 69. Obtenido de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/download/3920/3047/
www.wikipedia.org. Qué es la estética?

LECTURA RECOMENDADA DE ESTE MES..

EDUCACIÓN PARA UN VERDADERO ESCENARIO DE TRANSFERENCIA Y /O CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA NACIÓN COLOMBIANA.

Por: Lucía Medina Narratóloga - profesional en estudios literarios  "Dame un punto y moveré el mundo." Arquímedes. Plan de Redacci...