Datos personales de la autora:

Mi foto
Colombia Sur América, Bogotá D. C., Colombia
En este portal se publica la investigación realizada por la autora sobre literatura, arte y medios de comunicación desde el pensamiento iberoamericano y conceptual.
Mostrando entradas con la etiqueta IRLANDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IRLANDA. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 14, 2020

EL FANTASMA DE CANTERVILLE DE OSCAR WILDE ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN



Introducción:



   Para el desarrollo de análisis de la obra “El Fantasma de Canterville”, escogí el sistema establecido por la estética de la recepción que involucra síntesis del formalismo ruso, el estructuralismo de Praga y la nueva retórica de Gádamer. Esta escuela de crítica literaria se basa en elementos como:
  • Distancia histórica del análisis de la obra
  • Singularización de un hecho que  siendo común ha sido convertido en arte a través del lenguaje poético.
  • Microcosmos del autor: Esto podría ser  entendido como que las obras de un autor consolidan su estilo, la tarea de los narratólogos sería poner en evidencia esos  estilos, por el contrario, los lectores tendrían la libertad de evaluar las obras de arte desde su historia y sus bibliotecas personales.
  • La obra literaria como obra de arte, deja de ser interpretada exegéticamente, pues este modelo de crítica literaria indica la imposible de llegar a establecer todos los elementos que llevaron a su autor a crearla, esto implica la existencia de una polivalencia y ambigüedad de significados de la obra, significados y polivalencias que son colocados por lectores,  críticos o traductores, nuevos intérpretes  de las obras.
  • Da relevancia al lugar del crítico, el traductor y el lector, abriendo múltiples posibilidades de conocimiento e interpretación a la literatura como arte y como comunicación.
  • Recoge de otras corrientes de pensamiento, la especificidad del lenguaje poético, coloca a la literatura en la posibilidad de realizar críticas desde diversas perspectivas sociológicas e históricas.
  • El lenguaje tiene una estructura de significados que hacen parte de un sistema, un sistema que es  dinámico y enriquece la teoría literaria.
  • Da a la función poética una semántica interna y una semántica interna, lo que abre múltiples posibilidades de interpretación, en cuanto a lo propiamente poético, por ejemplo, los estilos y la estructura de la obra, como hacia afuera, o sea, hacia la sociedad, que la obra interpreta, historiza o analiza.
Ilustración 1: Elementos de otras teorías literarias presentes en la crítica de la recepción.
  
  En consecuencia el texto puede ser analizado no solo hipotéticamente y objetivamente desde la presunta perspectiva del autor, sino que se puede establecer un diálogo histórico con él, con otros intérpretes, utilizando herramientas como la antropología y la sociología,  a partir del reconocimiento de los intereses y de las propias obligaciones de los receptores en el proceso de comprensión de la obra.
   Por ello, una obra es reinterpretada con cada lectura, tanto por lectores, como por  críticos y narratólogos. Se hace evidente como la crítica de la recepción, tiene una influencia del formalismo ruso en cuento que, considera la obra literaria como arte e indica como su lenguaje (como el de las demás artes) crea unas ideas sintetizadas en imágenes y en procesos de singularización  de hechos comunes convertidos en arte a través del lenguaje narrativo; por ello,  el lenguaje literario tendrá siempre un carácter  no común.(Víctor Slovsky). Fuente de Cita
   Adicionalmente esta escuela subraya la importancia de críticos y lectores dentro del sistema de pensamiento autónomo que es la literatura, porque la teoría de la recepción, por ejemplo,  enseña como una obra puede ser  considerada realista,  por su verosímil o porque llegue a ser considerada  como tal, por  lectores y críticos. Fuente de Cita.

Síntesis de la obra:

 “Una familia estadounidense adquiere el castillo de Canterville, en un hermoso lugar en la campiña inglesa a siete millas de Ascot, en Inglaterra. Hiram B. Otis se traslada con su familia al castillo, pero Lord Canterville, dueño anterior del mismo, le advierte que el fantasma de sir Simon de Canterville deambula en el edificio desde hace no menos de trescientos años después de asesinar a su esposa lady Eleonore de Canterville. Pero el Sr. Otis, estadounidense moderno y práctico, desoye sus advertencias. Así, con su esposa Lucrecia, el hijo mayor Washington, la hermosa hija Virginia y dos traviesos gemelos, se mudan a la mansión, burlándose constantemente del fantasma debido su indiferencia ante los sucesos (paranormales). El fantasma no logra asustarlos, y más bien pasa a ser víctima de las bromas de los terribles gemelos y en general, del pragmatismo de todos los miembros de la familia, por lo que cae en enojo y depresión, hasta que finalmente, con ayuda de Virginia (quien se apena por el fantasma), logra alcanzar la paz de la muerte.” Fuente: Wikkipedia

Elementos que estructuran la búsqueda en el análisis de la obra:

·        Representación del  Urbanismo.
·        Representación de la ciudad.
·        Representación de la subjetividad.

     Análisis de la obra:

     El título
    El título sugiere las historias románticas contadas entre el fin del feudalismo y el inicio de la modernidad capitalista, por ser una obra escrita por un inglés el título no aclara si es una casa o un  castillo medieval, haciendo implícita una ambigüedad en su interpretación, el tránsito entre feudalismo y modernidad.
    El título tendría un anclaje externo en relación a Gran Bretaña y Estados Unidos  y un anclaje interno en cuanto que es la historia del fantasma de Canterville, la que estructura la obra.

Inicio
   El  inicio plantea muy rápidamente los elementos de la trama de la obra en su anclaje externo, en un hecho cotidiano: La familia de un diplomático norteamericano, viaja con su familia  para asentarse en Gran Bretaña, particularmente en la ciudad de Ascot, en un castillo con una arquitectura muy británica. Se describe todo  el  escenario de la época,  con mayordomo y ama de llaves. Esta última pareciera hacer parte de la casa.
   En el anclaje interno, el ama de llaves indica a los nuevos propietarios que el castillo tiene un fantasma. En una evidente  manifestación de pragmatismo norteamericano de los nuevos propietarios, la señora Otis  minimiza los alcances para la convivencia de aquel hecho.
   El nudo de la trama se manifiesta de varias maneras, por ejemplo: El fantasma como manifestación antropológica  para los habitantes ingleses de la casa, es un hecho real, trascendente y doloroso, por el contrario para la señora Otis, Wílliam y los gemelos Otis, es un fenómeno físico a erradicar, algo insustancial y jocoso.
   En un comienzo, la llegada de la familia Otis a la ciudad fue feliz, la naturaleza se hizo notar, conejos, cervatillos, un coche a caballo descubierto hasta la llegada al Castillo, este  último evento marcado por las sombras, la lluvia  y los truenos.
   Después, la descripción del hall, la ceremonia rigurosa del té hasta el momento en que la mancha de sangre en el salón principal se hace notar. El ama de llaves narra brévemente el asesinato de la señora Canterville y su esposo, finalmente la noticia del fantasma como habitante de la casa se sella con un  relámpago y el desmayo de narradora. 
   Es así como, el inicio plantea de entrada las ideas que el autor pretende poner en debate, para sustentar el desarrollo de la trama: la visión esotérica de la servidumbre y la visión pragmática de la mayoría de los nuevos propietarios, ante algo inaudito que interrumpe el hecho cotidiano de habitar el hogar de la familia Otis, un fantasma dentro de la casa.
   ¿Cómo se  resuelve este dilema ético, que mantiene en el limbo,  entre el mundo de los muertos y el mundo de los vivos, a uno de los personajes? Qué marco conceptual de ideas resuelve el conflicto en la obra? ¿Lo resuelve el esoterismo inglés? ¿Lo resuelve el pragmatismo norteamericano? No. Lo resuelve la bondad.

El tiempo en la trama:
   El cronotopo es el castillo, un lugar determinante, sin el castillo imposible construir la historia en una etapa histórica concreta, entre  feudalismo y modernidad,  un lugar-tiempo que plantea múltiples interrogantes:
   Un lugar al que ha llegado la modernidad, pero que aún mantiene una conexión con el pasado; pero un pasado que se mantiene presente, negándose  a perdonar la violencia y la muerte. Un lugar en el cual alguien está atrapado entre la vida y la muerte. Pero qué es lo que en realidad pretende mostrar el autor. ¿Quiénes son los que están atrapados entre la vida y la muerte?
  El cronotopo lleva implícito las preguntas sobre la modernización. Modernización, urbanización, tecnología. ¿Resuelven o no resuelven los problemas del mundo? La lucha del pasado con el futuro: la cadenas chirreantes del fantasma contra las medidas tópicas del cientificismo. El eterno interrogante del hombre de ser o no ser, de hacer o no hacer.
   Por otra parte, la historia en si misma sería verosímil en su anclaje externo en relación a su tiempo diegético (la puesta en escena de la historia), pero en su anclaje interno, habría problemas para calificarla como una novela realista. La lógica moderna no permite aceptar que los fantasmas existen. 
    También resultaría complejo analizar los tiempos de la obra cuando hablamos de la desaparición de Virginia, al sentir bondad por el fantasma. ¿Dónde se encontraba Virginia? ¿Cómo pudiéramos caracterizar ese tiempo? Tal vez desde la perspectiva de su familia desesperada al no saber en qué lugar del tiempo y el espacio se encontraba la heroína. ¿Y el tiempo de fantasma? ¿Corre el tiempo para él? Pero si está muerto. Estos elementos son los que hacen que un escrito puede ser llamado literatura. En este caso,  hace verosímil algo que es imposible en la realidad.

Algunas funciones narrativas en la obra:
   La perspectiva del narrador es omnisciente y el sentido de la obra totalmente metafórica, en la contradicción pasado, presente, futuro que ya se planteó. El narrador cuenta como si narrara un cuento para niños, una fábula de fantasmas, una narración ejemplarizante. Una práctica muy común en casi todas las comunidades del mundo antes de la existencia de la radio y la televisión.
    Pese a ser omnisciente, la narración es sencilla, directa, casi compasiva y  humanizante  (intimista y nostálgica), en el transcurso de la narración y en el proceso de verse afectados por los hechos que acontecen en el castillo, la subjetividad pragmática de los Otis, se va transformando. La bondad de Virginia los hace cambiar progresivamente, hay una evolución psicológica y espiritual de los personajes. En términos antropológicos, los hechos del territorio las han hecho cambiar, es como si el castillo, estuviera vivo. A eso se le llama territorio, humanizar el entorno.
    Este es un hecho del arte y particularmente de la literatura; humanizar sería también, una de las función del arte, por ello es viable decir que no es posible la belleza, sin  la bondad; lo que se puede inferir de algunas de las funciones narrativas encontradas en la obra:
  • Prohibición: Cuando el fantasma comunica a los nuevos habitantes de la casa que deben marcharse o por lo menos temerle.
  • Información: Cuando la ama de llaves informa a la familia Otis que hay un fantasma dentro de la casa.
  • Fechoría: Todos las fechorías que el fantasma realiza para tratar de asustar a la familia Otis y a su vez las pilatunas que hacen los gemelos Otis contra el fantasma, hasta hacerlo desistir de sus intenciones de asustar a la familia Otis. Pero las dos fechorías más relevantes el asesinato de las esposa del fantasma y el emparedamiento de este hasta morir por parte de los hermanos de la mujer asesinadas.
  • Mediación: Hecha pública la fechoría del fantasma del Castillo de Canterville, este le pide a la señorita Virginia, la heroína del cuento librarlo de su castigo.
  • Aceptación, prueba, viaje y victoria: Virginia se conduele del alma del fantasma y acepta pasar por las pruebas de ir al más allá, regresa y lograr liberar al fantasma del sufrimiento, pese a poner en riesgo su integridad física y espiritual.    Fuente: www.exlibric.com
  Personajes:
  El autor parte de un esquema de personajes estereotipo, que como ya se dijo progresivamente van evolucionando, se van humanizando.
   En particular hablaremos de los gemelos, Virginia  Otis y el fantasma, como personajes principales:
   Los gemelos caracterizados como barras y estrellas, representarían al pueblo norteamericano en su manera de ser, encargados de atormentar al fantasma porque les resulta un juego divertido. Llevan el peso narrativo de la construcción de la historia, ellos representan la alegría de la familia Otis en contradicción con la melancolía del fantasma y la flema inglesa, la ropa oscura de las personas que se desempeñan en el servicio de la casa, al final se ven muy entristecidos por la desaparición de Virginia y posteriormente felices con su regreso.
   A este fantasma se le pudieran construir múltiples intertextualidades, La bella y la bestia, la película Corazón Valiente y Shérlock Homes de Arthur Conan Doyle, Crimen y castigo;  es el personaje que más evoluciona a través de la metáfora del perdón.

El final de la obra:
   Y finalmente Virginia, que pese a ser norteamericana ha conservado lo mejor de sus dos estirpes la británica y la norteamericana, la única capaz de encontrar como desatar el nudo gordiano de los conflictos familiares y humanos sin la vindicta. Una metáfora muy concreta de lo que verdaderamente requiere la humanidad.
  El final es epifánico, la heroína resuelve el  conflicto y en este aspecto como en el uso del lenguaje el  estilo del cuento es clásico. En esta historia como en otras del  mismo autor como  El gigante egoísta”, “El ruiseñor y la rosa”, se plantea  un debate ético en favor de la bondad.

Imagen 2: elementos para hacer una crítica desde la teoría de la recepción.
 El sistema de crítica de la recepción  permite:
  1. Revisar, las funciones expresiva, discursiva y referencial del lenguaje literario, como arte.
  2. Da relevancia al lugar del crítico, el traductor y el lector, abriendo múltiples posibilidades de conocimiento e interpretación a la literatura como arte y como comunicación.
  3. Recoge de otras corrientes de pensamiento, la especificidad del lenguaje poético, coloca a la literatura en la posibilidad de realizar críticas desde diversas perspectivas sociológicas e históricas.
  4. El lenguaje tiene una estructura de significados que hacen parte de un sistema, un sistema que es  dinámico y enriquece la teoría literaria.
  5. Da a la función poética una semántica interna y una semántica interna, lo que abre múltiples posibilidades de interpretación, en cuanto a lo propiamente poético, por ejemplo, los estilos y la estructura de la obra, como hacia afuera, o sea, hacia la sociedad, que la obra interpreta, historiza o analiza.


            Imagen 3: Versión del Fantasma de Canterville en formato kindle.    
                                                      

        En consecuencia el texto puede ser analizado hipotéticamente desde la presunta perspectiva del autor, además los nuevos lectores pueden establecer un diálogo histórico con el texto y con otros intérpretes, utilizando herramientas como la antropología y la sociología,  a partir del reconocimiento de los intereses y de las propias obligaciones de los receptores en el proceso de comprensión de la obra según las palabras de Humberto Eco.

    Fuentes y bibliografía:


Ficino, M. (2016). http://esteticayfilosofiadelarte.es/Estetica/Obras/Estetica/Ficino_Sobre_el_amor.pdf. Obtenido de http://esteticayfilosofiadelarte.es/Estetica/Obras/Estetica/Ficino_Sobre_el_amor.pdf
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5098/1/0235347_01992_0015.pdf. (25 de 01 de 2020). Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5098/1/0235347_01992_0015.pdf
https://www.exlibric.com/blog/funciones-narrativas-propp/. (31 de 01 de 2020). Obtenido de Funciones narrativas: https://www.exlibric.com/blog/funciones-narrativas-propp/
https://www.youtube.com/watch?v=jqthIZRCM_w. (18 de 01 de 2020). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=jqthIZRCM_w
Lésper, A. (14 de 10 de 2018). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Avelina_L%C3%A9sper
Maestro, J. G. (01 de 08 de 2017). Obtenido de http://jesus-g-maestro.blogspot.com.co/p/presentacion.html
wikkipedia. (18 de 1 de 2020). El_fantasma_de_Canterville. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/El_fantasma_de_Canterville: https://es.wikipedia.org/wiki/El_fantasma_de_Canterville


viernes, enero 04, 2019

🛡️TRISTÁN E ISOLDA: ANÁLISIS LITERARIO DE UN PRESUNTO MITO


Modificado el 17 de mayo de 2020
" Si tu corazón es un volcán, ¿cómo esperas que crezcan flores en él?" 

(Khalil Gibran)
Abstract: 

Análisis de Tristán e Isolda, relacionándolo con el concepto mito y considerando los aspectos literarios.
Analysis of Tristan and Isolde, relating it to the myth concept and considering the literary aspects.


Quisiera abordar este drama, desde el pensamiento de Levi Strauss, creo que es la persona cuyo discurso mejor ha consolidado el tema mitológico con un enfoque antropológico, es decir científico, sin decir que el de Mircea Eliade no lo haga, lo que pasa es que en el caso de Mircea Eliade,  el enfoque es más un análisis comparativo de las religiones, que siendo un aspecto cultural, resulta en este caso un marco de argumentación restringido.
Indudablemente el mito tiene una fuerza no solo histórica, sino psicológica más exactamente se relaciona con la psicología colectiva.
El mito nace como una necesidad humana de representación, de análisis,  de entendimiento, de lo no explicable o más bien de aquello que requiere muchas aristas de entendimiento para ser explicado.
El mito fue por mucho tiempo considerado por el pensamiento lógico como algo arcaico y casi materia de la hechicería, lo que es contradictorio; otras interpretaciones colocan a la mitología, como una causa/efecto del estudio de la psicología humana, psicología entendida como parte del conocimiento presuntamente científico.
Esta situación del mito se derivó de la creciente presencia del racionalismo como único método aceptado de análisis de la realidad. Método que además fue totalmente cooptado por el cientifismo entendido como predominio de las ciencias aplicadas.  Todo lo demás, incluyendo el derecho, la ética, la filosofía, la literatura y en general las humanidades, fueron colocadas  en una especie de  cuarto de San Alejo del conocimiento humano: más o menos la idea era, tan bonito lo que ustedes estudian pero es que no sirve para nada. Ni que decir de la literatura. Sobre esto Terry Eagleton, en su introducción a los estudios literarios avanza haciendo precisiones históricas y estéticas (la estética es la filosofía del arte) en relación con el lugar dado a la literatura, en las edades moderna y contemporánea.
TRISTAN E ISOLDA MITO O LEYENDA QUE REFLEJA UN CONFLICTO ÉTICO (LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LA EDAD MEDIA)
Para abordar este análisis diré por ejemplo que, el tabú, siendo para S. Freud, un fenómeno individual; es para mí, el resultado de todo un proceso de evolución colectiva que condicionó las relaciones humanas (fue la primera ley no escrita) para garantizar la salud de la especie.
La psicología humana entonces, no puede ser vista, como algo ajeno al proceso integral de la evolución de la persona humana como especie, y menos, si nos referimos al proceso de socialización, elemento estructural de nuestra evolución, la psique humana se desarrolla, como relaciones con los demás de su especie, con las demás especies y con el planeta mismo.
No se puede confundirse entonces para el caso de Tristán e Isolda, el concepto “Tabú” establecido por la antropología y la psicología, con un dilema ético a propósito de “amores imposibles”.
Preciso con mayor detenimiento, la historia de Tristán e Isolda, puede tener aspectos mitológicos relacionados con los “Cantares de gesta”; es decir, con los procesos de consolidación del poder político del pueblo Germánico (en este aspecto no encontré una fuente que me informara que corresponde a este pueblo exclusivamente, sin embargo, el que lo desarrolle Wagner, es un indicio, una indicación, una señal, un signo, a tener en cuenta);  si tomamos como cierta la historia que pretende contar Wagner, este hecho la acerca a convertirse en una de las historias fundacionales de la nación Alemana, pero eso no lo convierte en  un mito, ni siquiera en un relato amoroso. Lo que realmente se da en el relato es un dilema ético.
El dilema ético se muestra en sus contradicciones internas relacionadas con amar a quien asesinó a un hermano de la protagonista; por razones políticas, por razones personales, o por una sin razón,  quién además,  pretendió engañarla para acercarse a ella. Merece gran consideración una persona que se enfrente a este dilema.
Según Wagner,  contando esta historia intentó mostrar lo más desgarrado de las pasiones humanas, el poder del amor pasión sobre las personas, desde el punto de vista musical dicen los que saben del tema, que  Wagner logró una ruptura de estilo, un cambio de época.
Regresando al tema de los amores imposibles,  esta situación parece exótica pero destacable porque muestra una mujer que no se somete a los parámetros de su época, -la medieval-, en la cual las mujeres éramos consideradas “capitis diminutio”, es decir no teníamos siquiera dominio sobre nuestra propia persona, así esas mujeres fueran, las hijas de un rey, y ese rey fuera el dueño de medio continente.
Mucho se denigra en estos tiempos de las monjas, sin embargo, pienso que fue un espacio en el cual, las mujeres pudieron encontrar un escenario alterno, -sin decir que sea mejor o peor que un matrimonio  en el feudalismo de la servidumbre.
Pese a que muchas veces, el monasterio no era voluntario, se constituyó para muchas en el único lugar donde podían por lo menos aprender a leer; algo que era un privilegio en aquella época. Un escenario en el cual, lograron tener una cierta independencia y respeto, lo que no significa que  no haya costado o cueste hoy; innumerables sacrificios. Varias de ellas por sus opiniones y escritos fueron perseguidas. Igualmente hoy, muchas mujeres,  son perseguidas por el solo hecho de serlo.
La historia de Tristán e Isolda, tiene más relación con el estilo de los escritos de William Shakespeare, no  menospreciando sus contenidos, ni su influencia histórica, tampoco su valor literario. Desde el punto de vista literario es pieza ejemplar del arte dramático, sin dejar de lado, el aspecto musical.
Refleja un conflicto, una violencia que ha sido naturalizada, la violencia del poderoso sobre el débil. El hombre que quiere tomar a una mujer a costa de todo y pese a todo, disfrazando su abuso de poder con una fachada de “amor cortés”. Pudo haber sido una vaca, pudo haber sido una finca, pudo haber sido un país.
En este caso le correspondió a una mujer. En un desenlace previsible, finalmente ella muere. Así se fundamentó el ego-conquirio (ego conquistador) europeo. Claramente esta obra representa el pensamiento colonialista, sin embargo, no solamente el del  protagonista, sino el del autor del drama musical y de la cultura que ella representa: imaginémonos la desgracia de esta mujer: enamorada del asesino de su hermano y perseguida por su familia, por su padre, por esta causa. Recordemos que fue engañada.
En ese contexto, el desenlace no pudo haber sido otro, pero no por cumplimiento de la ley del destino, o la maldición del tabú, sino porque aquellos  que decía que la amaba, no la amaba, solo la consideraba una “cosa”, en el sentido de “cosa” en latín, en el contexto del derecho, una “res”. Todos los demás tomaron decisiones en su lugar: Tristán, su padre, su esposo, hasta la mamá, nunca tuvo la oportunidad de decidir por sí misma.
Retomo a Levi-Strauss para caracterizar un mito. El maestro Levi-Strauss dice que el mito se caracteriza porque:
  • ·         Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
  • ·      Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.
  • ·        Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

Ya desde una interpretación sociológica o mejor simbólica, es decir más cercana a la semiología el mito mantiene en la contemporaneidad, la condición de refuerzo del imaginario de unas determinadas conductas, reforzando los patrones de autoridad. (Manilosky). Decir que "Tristán e Isolda" es un mito, es afirmar que el ritual sacrificial, sigue siendo un requerimiento de la cultura. Pregunto: ¿Sigue siendo un requerimiento de la cultura? ¿Para qué?

El escrito en toda su estructura desarrolla los aspectos arquetípicos en relación con el Europeo Conquistador, por ello considero que la Historia de Tristán e Isolda, puede ser más una historia, una leyenda, que un mito. Aunque puede llegar a considerársele como tal, desde el aspecto de ser una historia fundacional, es decir ser un referente muy de las comunidades más cercanas a su origen.

Tristán e Isolda puede considerarse una leyenda, porque hace referencia a hechos históricos relacionados con el Rey Arturo. Arturo y Carlo Magno; puede decirse, crean el imaginario de la Europa invencible, consolidan el pensamiento de una Europa colonizadora y rica, que gobernará el mundo durante muchos siglos, construyen las bases del estado absolutista y fundamentan toda la cultura occidental tal y como la hemos conocido; es decir, el colonialismo.

Toda la magnificencia, toda la pompa, el arte que caracterizó el ascenso de Europa después de la caída del imperio romano y bizantino, requería una literatura que los mostrara de otro modo, y sacralizara aquél barbarismo, con el que fueron etiquetados por romanos y griegos.

Una parte importante de aquella puesta en escena fueron las leyendas del amor cortés, que incluían los amores platónicos, los amores imposibles, los duelos por amores pasionales, el honor familiar y  todas aquellas cosas derivadas de una presunta moral cristiana de la edad media. ¿Dónde Jesús estableció tales parámetros? En ninguna parte. Las leyendas del amor cortés dulcificaron, la imposición de otro amo sobre el mundo.

La hegemonía cultural involucra también la hegemonía de los valores, de las artes, al punto que se puede decir que al hablar de literatura universal, necesariamente nos remitimos a la literatura europea y a la literatura clásica romana  y griega.

Si la Roma Imperial fue sometida por ellos, imaginemos, cómo sería la cuestión! Cómo sería la Conquista de América, la Trata esclava, la Inquisición, cómo serían Las cruzadas. Porque de aquel pequeño horror dulcificado, algo nos ha correspondido vivir, no solo por lo que nos hicieron directamente, sino por lo que hicieron y siguen haciendo los herederos contemporáneos de su poder: lo que se narra implacablemente en “La Mala Hora”, de Gabriel García Márquez, el “Señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias, y la que es mi favorita: “La Vorágine”. La Europa no-hispana luchó y luchó hasta que logró imponer su ideología globalista primero como neocolonialismo y después como globalización.

Hemos hablado reiterativamente del pasado en la literatura, ya habrá lugar de escribir sobre la literatura contemporánea, para decir, para caracterizar la transformación de esa violencia neo-conquistadora que devastó el hispanismo y su representación en el arte.

Tomado de numismático digital



BIBLIOGRAFÍA.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua en Internet.


LECTURA RECOMENDADA DE ESTE MES..

EDUCACIÓN PARA UN VERDADERO ESCENARIO DE TRANSFERENCIA Y /O CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA NACIÓN COLOMBIANA.

Por: Lucía Medina Narratóloga - profesional en estudios literarios  "Dame un punto y moveré el mundo." Arquímedes. Plan de Redacci...