Datos personales de la autora:

Mi foto
Colombia Sur América, Bogotá D. C., Colombia
En este portal se publica la investigación realizada por la autora sobre literatura, arte y medios de comunicación desde el pensamiento iberoamericano y conceptual.

lunes, noviembre 07, 2016

CULPA DE DIOS? (la muerte de Dios en la modernidad)


La modernidad, como la cristiandad no es unívoca; es decir, no acude a una sola fuente. Si ello fuera así sería una contradicción en sí misma, se presume que la modernidad se caracteriza por el debate de las ideas.
Indudablemente uno de los temas largamente debatidos durante la prerrevolución y vinculados totalmente a las ideas del iluminismo es la representación de la muerte de Dios como referente, entiendo yo, de la razón de ser del ser humano y de la evolución de su proyecto de vida colectiva.

Se acusó a Dios de ser responsable de todas nuestras desgracias. Se argumentó que agotados todos los límites “moralistas” y  “acientíficos”, que imponían los curas, nuestra vida seria mejor. Se habló de una ética laica y ciudadana, sin embargo, los textos que sintetizaban dichas tesis fueron archivados en los anaqueles de las mas reconocidas bibliotecas y convertidos en “incunables”, verbi gracia,  “Algunos pensamientos sobre la educación” de John Locke.

Las tesis “duras” de los padres de la ilustración y la revolución Francesa, de la Constitución de Tierras (Revolución Inglesa) y la Revolución Norteamericana,  fueron sacralizadas al igual que las tesis de Jesús el Cristo,[1] para etiquetarlas como “imposibles de cumplir”, meras “utopías de soñadores”, que deben colocarse únicamente en el plano de la ética individual. Es decir, son parte del libre desarrollo de la personalidad,  aspectos íntimos de cada ser humano; nada que ver con los deberes del estado, ni con la razón publica.

Solo es necesario pasearse por la historia para encontrar cual fue el fin último de la técnica y la tecnología en el estado laico: Por ahora dos Guerras mundiales en las cuales y con detalle, el hombre (masculino), se dedico a hacer gala de la  aplicación de la técnica, no hay mucha diferencia con lo sucedido con la trata esclava o con la inquisición.

Culpa de Dios?

¿Culpa de Dios, la trata esclava? ¿Culpa de Dios dos guerras planetarias? No. Responsabilidad concreta de los seres humanos que gobiernan el mundo. Lo que sucede es que es muy cómodo endilgar responsabilidades a quien no está presente, para justificar explicaciones dadas a la historia oficial.

Entiendo lo dicho por Nietzsche en el “Anticristo”. Nos indica que la mayoría de edad de la humanidad tiene consecuencias y la culpa no es de Dios.



             

Ecce Hommo o ecce mullier o ecce LGBTI de Lovis Corinth,1925.Dedica una atención particular a la Pasión y muerte de Cristo, pincelada violenta cercana al expresionismo,gran libertad a la hora de expresar iconografía tradicional,colores desenfocados,difusión de formas. (http://www.evangelizarconelarte.com)


[1] Y me refiero a su tesis de “amar a los demás como a sí mismo/a”, en la cual está implícita el derecho a la igualdad.

BELLEZA EN EL RENACIMIENTO, LA OBRA DE DA VINCI Y LEO B. ALBERTI

Palabras claves: proporcionalidad, belleza,  matemáticas, humanismo en el cristianismo, arquitectura, proporcionalidad, urbanismo.

Presentando excusas muy sentidas, por mi lapsus calami del trabajo pasado, curso tres cátedras de contenidos parecidos.  En este trataré de recoger las observaciones hechas por mi docente, sobre Dios, el amor y la belleza.
Tomaremos para el efecto el análisis de las obras, el Palacio Rimini, Malatesta o San Francisco del  Leo Alberti y la obra pictórica de Leonardo da Vinci, llamada “La dama del armiño”.
Destaquemos un hecho histórico: luego de la inquisición, y ante la realidad irrefutable de la modernidad Europea (¿Han existido en otros lugares, otras modernidades?),[1] la iglesia monoteísta, se tuvo que adaptar. Unos se volvieron ortodoxos, otros protestantes; los musulmanes después de brillar siete siglos como meca de la cultura universal se fueron a su original casa por cuenta de las minas de plata colonizadas por la naciente España Imperial en Bolivia[2]. Los que se quedaron en la iglesia católica se adecuaron a la modernidad europea. Este cambio de época se conoce como Renacimiento.
Imaginemos entonces como era la vida en la edad media, poblados rudimentarios conformados alrededor de los palacios de los señores feudales, toldos pajizos; los nacientes burgos, sin ninguna estructura pública, sin alcantarillados, plazas de mercado foco de olores nauseabundo al mejor estilo de la primera escena de “El Perfume” (Tikwer, 2006).
El feudalismo previo al renacimiento de aquel tiempo, ha sido la privatización de la gestión humana por excelencia, cada familia tenía su ejército particular y ningún derecho para el siervo de la gleba (siervo sin tierra). La salud por ejemplo, como concepto cultural, sólo fue posible de ser considerada como una cuestión pública al llega a pensar que el hombre llano podía llegar a tener un atisbo de derechos. Es en ese escenario de cambio de época en el que van a brillar Alberti y Da Vinci.
El primer capitulo de Rojo y Negro de Sténdhal, discurre en un escenario “moderno”, el alcalde de Verrières, señor de Rênalel, se debate entre sus pasiones personales y la revisión de las obras públicas, corrían los 1830 cuando se publica la obra. ¿Cuál  no sería la importancia y el vanguardismo cultural y arquitectónico de la  renovación urbana europea en el periodo denominado Renacimiento, cuando estos hechos se produjeron trescientos años antes de la obra de Stendhal? (Stendhal, 2016, pág. 10)
De allí que la innovación tecnológica incorporada por Alberti fuera tan reconocida, estuvo indudablemente entre los primero arquitectos y urbanistas, relacionados con el remozamiento de Roma y las ciudades italianas de la época. Incorporó los conceptos de matemática, planificación, diseño, urbanismo y obra pública en la renovación urbana proyectada por la iglesia católica,  introdujo  elementos como ciencia y humanismo a  la gestión pública de la iglesia católica.
Tanto Alberti como Da Vinci, incorporaron en sus obras las tesis del hombre de Vitrubio: La proporcionalidad entre el todo y las partes, la analogía entre el ser humano y la edificación, que debería cumplir con tres propósitos de funcionalidad: la necesidad, la comodidad y el disfrute, es decir la edificación se considera en si misma como un organismo vivo.
Alberti pensaba que la obra pública debería dar confort a las personas por ejemplo en  hospitales, cárceles y otros mobiliarios urbanos públicos; utilizó el mármol como elemento predominante y sus trabajos recogen los elementos más representativos del clasicismo en la arquitectura:


Ilustración 1Templo de Rimini Familia Malatesta.[3]

     Arco de medio punto, bóveda de cañón, plantas basilicales centrales, todo lo cual englobo en el concepto orden universal. Ese orden universal fue el método creado para erigir belleza urbana. La belleza deviene en concepto místico, bálsamo de todos los males (https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com.co/2015/10/alberti-y-la-arquitectura-del.html, 2016).

     Por su parte Da Vinci se convirtió en el modelo de la expresión plástica del Renacimiento; para hablar de pintura y escultura de la época necesariamente debemos referirnos a la obra de Da Vinci. En cuanto a la influencia del Clasicismo el concepto proporción áurea es el aspecto básico, pues determina toda la evolución de la plástica occidental desde el Renacimiento.
Ilustración 2 Tomado de artefigura.blogspot.com.co/seccionaureaaplicada.[4

A manera de conclusión se puede afirmar que el Renacimiento representa desde el punto de vista estético, el reconocimiento pluridimensional de la persona humana, con un énfasis en el hombre. Estos dos personajes fueron vanguardistas, se adaptaron y promovieron cambios sociales y culturales profundos por esos siguen siendo referentes de civilización. (http://artefigura.blogspot.com.co/search/label/BELLEZA)

Fuentes y bibliografía:
https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com.co/2015/10/alberti-y-la-arquitectura-del.html. (17 de 10 de 2016). Obtenido de https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com.co/2015/10/alberti-y-la-arquitectura-del.html
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwjN1PSR8ILQAhVDKyYKHZbdBrkQjhwIBQ&url=http%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F5418605%2F&psig=AFQjCNEWrHU2BEaII8oBmBuQgCwcXshxlA&ust=1477928838270881. (16 de 10 de 2016). Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiwr9X_7YLQAhUSySYKHVtaBOYQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F5418605%2F&psig=AFQjCNE4adNVFj9ZZhIotudmJAMbUjY-VQ&ust=1477928143650932
Cifuentes, A. (1 de 12 de 1998). Programa de radio "Muntú". El triángulo de oro de América. Bogotá, Colombia: Radio Difusora Nacional de Colombian.
http://artefigura.blogspot.com.co/search/label/BELLEZA. (s.f.). Obtenido de http://artefigura.blogspot.com.co/search/label/BELLEZA
Stendhal. (2016). Rojo y negro. Uruguay: http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/s/Stendhal%20-%20Rojo%20y%20negro.pdf.
Tikwer, T. (Dirección). (2006). El Perfume [Película].


Tabla de Imágenes:




[1] Varios autores, como el antropólogo colombiano, Alexánder Cifuentes, habla del triángulo de oro de la trata esclava y la colonización de América: (Europa-empresario)-(América-negocio)-(África-mano de obra), como la primera empresa con división social del trabajo con el cual la pequeña y bárbara Europa, multiplico por cinco su territorio y sus recursos  se dispararon casi sin límites.
[2] Los Árabes perdieron el poder en el mundo por cuenta de la depreciación del precio de la plata al encontrar el naciente Imperio Español, las fabulosas minas de plata de Bolivia.
[3]  (https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwjN1PSR8ILQAhVDKyYKHZbdBrkQjhwIBQ&url=http%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F5418605%2F&psig=AFQjCNEWrHU2BEaII8oBmBuQgCwcXshxlA&ust=1477928838270881, 2016)
[4] En el blog que citamos como fuente “artefigura”, se dá una explicación de esta influencia con ejemplos concretos de artistas plásticos reconocidos.

AMOR, BELLEZA Y DIOS

Complementado el 25 de abril de 2022

 
“Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro”
Octavio Paz.


Abstract:


La representación de la belleza en la tradición monoteísta como intertexualidad, en el arte del neoclasicismo.


The representation of beauty in the people monotheist tradition as intertextuality in the art of neoclassicism.


  Palabras clave: neoplatonismo, cristianismo, amor, bondad, belleza y verdad, perspectiva tecnológica, perspectiva etérea, perspectiva teológica.

    Aunque en la nota de la blackboard sobre este trabajo se  indica que debemos comentar críticamente alguno de los temas del texto: Amor, Dios o belleza, considero que no es posible hacer un análisis independiente de cada uno de estos conceptos.
     Con diferencias mínimas en las perspectivas de los ensayos presentados en el discurso de  Masilio Ficino, los contenidos del neoplatonismo  aluden necesariamente al  argumentar cómo, Dios, belleza y amor son lo mismo, o más exactamente,  son tres elementos distintos de un concepto verdadero, Dios.
     En lugar de hacer un trabajo sobre cada aspecto, describiré los componentes que considero,  caracterizarían esta trilogía para luego hacer referencia crítica, no tanto del texto, sino de lo que se consideraba "amor", en la época en la cual, se escribió el texto, - Es decir en el Neoclasicismo.- esto, tratando de establecer la relación de dicha definición como expresión de la necesidad del ser humano en cuanto al desarrollo de su espiritualidad. 
     Platón citado por Ficino dice que, el amor es lo más sublime  existente sobre la tierra. Además, pensaba que,  en las personas y como expresión de su dignidad no se iguala su efecto, acorde con su origen, naturaleza y resultados.
     Por su parte, Ficino argumenta que ademas de lo dicho por Platon, el amor es consecuencia de la nobleza, su naturaleza es la grandeza y sus frutos son benéficos para quienes se aman y para los que están a su alrededor. Por lo cual, el amor es una especie de catalizador del bienestar humano, emanado de Dios.
    Ficino siendo cristiano añade además que,  el amor no es algo natural en la humanidad, el amor viene del Ser Supremo que ha creado todas las cosas, por eso es perfecto y bueno. “Dios es bondad, belleza, justicia, principio, medio y fin.” (Ficino, 2016, pág. 62)
     Ficino fue un filósofo, de los más importante del neoclásico. Su idea de belleza esta plasmada como concepto arquitectónico en todas las ciudades de Roma, en obras como la de Alberti.  Ficino, tenia un concepto muy claro de la belleza, por lo que manifiesta en sus escritos que esta solo puede ser resultado de la bondad que a su vez solo puede ser efecto del amor. 
  Entonces, el concepto cristiano de la Europa mediterránea sobre la belleza, pese a que materialmente tuviera y tenga una influencia atea en la dimensión material, nos dice que, la belleza debe ser, más que materialidad y que  no existe belleza sin bondad y sin amor. La belleza así descrita es un deleite pues viene de la creación más sublime de Dios, pues en ella está implícito, el bien a los demás.
    La hermosura es la expresión suprema de la belleza, pues potencia las facultades del alma, las atrae, ellas son mente, vista y oído, a través de ellas se crearía la verdad.
     La belleza estaría encaminada siempre a buscar su centro que es Dios.  La belleza solo es posible de ser observada, en el interior del alma de los que aman, por tanto, la belleza es inasible.
     Pausánidas, que no es cristiano pero si habitó al igual que Platón, el Mediterráneo, hace una observación en relación a las dificultades que se crean cuando el amor se centra en la belleza exterior. Prácticamente se considera en el pensamiento platónico que el amor pasional, el deseo de la carne, por ponerle un nombre metafórico, es un “error” del amor.
    “Pausánidas  vitupera  en  el  Amor? Yo os lo diré.  Si alguien, por gran avidez de engendrar, pospusiese  la  contemplación,  o verdaderamente atendiese a  la  generación de modo indebido, o en verdad antepusiese  la hermosura del  cuerpo  a  la del alma,  no usaría  correctamente la dignidad  de  Amor;  y  este  uso  perverso  es  el  que  Pausánidas vitupera.   Por  cierto,  todo  aquel  que  usa  rectamente  del  Amor, alaba la forma del cuerpo; pero por sobre de él considera una  belleza más excelente en el alma,  en  el  ángel y  en  Dios;  y aquélla con más fervor desea.  Y hace uso,  en tanto, del oficio de  la  generación,  en cuanto el orden natural y  las  leyes  impuestas  por  los  prudentes  nos  lo  dictan…”  (Ficino, 2016, pág. 56)
     Así las cosas,  la belleza es solo la expresión de Dios en un ser determinado, por eso al encontrar esa expresión de Dios, encontramos bella o bello a esa persona a la que amamos y por eso lo consideramos como “objeto” del amor, por lo contrario si no encontráramos tal marca de Dios en una persona, la consideraríamos no agradable, fea.
    Siendo el ser humano, alma, pensamiento y materia, exclusivamente el alma es capaz de identificar la marca de Dios en otra persona.
  En cuanto a la belleza se indica que ella sin otra cosa, puede ser posible si existe una proporcionalidad  en el aspecto de las personas, únicamente si existe esta proporcionalidad es posible detectar, el influjo divino llamado belleza. Es decir, la belleza estaría dentro de nosotros.
   El texto de Ficino, es muy simple pero  a la vez complejo. En ciertos apartes, acepta el hecho transcultural en el arte. Entonces, pese a los múltiples argumentos en el texto para declarar a la belleza algo inmaterial, dice también cómo, la belleza no puede sustraerse a ser la proyección de la materia que somos y que llamaríamos imagen o representación: “también  colocamos  la  hermosura  no  en  la  materia  sino en  la  feliz  concordia  de  luces,  sombras  y  líneas.” (Ficino, 2016, pág. 88)
Considerándola  etérea y lejana de la materia, preguntamos: ¿No es  la imagen la proyección de la materia? 
 
DEBATE SOBRE ARTE BELLEZA Y REPRESENTACIÓN: ES SIEMPRE LA REPRESENTACIÓN UN ARTE? NO. EN ESO CONSISTE EL DEBATE ENTRE ARTE Y ENTRETENIMIENTO EN LA CONTEMPORANEIDAD.
     No es de negar que existe una relación muy compleja entre lo que se proyecta y la síntesis de una persona,  más concretamente el contenido de su personalidad; pero a ello debemos agregar que la personalidad se conforma socialmente, es decir, esa personalidad  es mayormente el resultado, de quienes han contribuido a moldearla, por tanto el resultado subjetivo no sería una proyección de los aspectos internos de su espíritu, sino un resultado de los aspectos externos e internos los que conformarían espiritualidad y criterio estéticos.  
    No  debatiré el tema de quién es Dios para los neoplatónicos, ni sobre sus observaciones astrológicas o mágicas. Esto por que en razón al derecho se cataloga la espiritualidad, como parte del libre desarrollo de la personalidad, por tanto como expresión de un pensamiento democrático, esta sería una materia que no me corresponde juzgar.
     Citaré solamente a Jesús de Nazareth, argumentando a favor del amor: «Amaos los unos a los otros como yo os he amado» (Jn 13, 34) y reflexionando que el amor platónico se parece mucho a esa clase de amor propuesto por Jesús, con una diferencia, a  Jesús lo externo le es totalmente ajeno: el poder, la belleza física, la riqueza, etc. salvo cuando esa externalidad, se propone al servicio de la humanidad y no de las corporaciones. 
     Jesús habla de estos temas en la parábola de la moneda, el pez y el pago del impuesto. Cuando habla en esta parábola, nos dice que el mundo está allí para ser compartido, además, nos indica la necesidad de la  existencia del estado y también plantea los peligros del imperialismo. Cuando Jesús derriba las mesas de los mercaderes en el Templo, firma su sentencia de muerte, puesto que los altos jerarcas del judaísmo se habían entregado al Imperio Romano y Jesús era uno de los líderes que se enfrentó al poder imperialista, después vendría la rebelión judía de mediados del 150 después de Cristo.[1] Pero esta es otra historia. Continuemos...  
   Finalmente, el amor platónico ata los aspectos espirituales del desarrollo de la personalidad a la belleza, entonces  el arte, sería imposible  sin la bondad y el amor. Por tanto, desarticular el amor y bondad del arte y de las prácticas culturales, los convertiría en meras técnicas y representaciones vacías. Este es la discusión de fondo que a mi parecer  se plantea, entre arte y entretenimiento en la contemporaneidad.
 
LA BELLEZA EN EL ARTE MEDITERRÁNEO CRISTIANO MEDITERRÁNEO Y  ORIENTAL:
     En el Mediterráneo se impuso la representación liderada por la tendencia Da Vinci, por decirlo de alguna manera. Con la moda Da Vinci, se inaugura, la tridimensional en cuanto a la representación de concepción tecnológica.. Lo que se llama "perspectiva", foto, física, óptica, reproducción de la imagen en el ojo humano, etc., a partir de los cuales, las palabras "virtud" y el  "logos", se trasnculturalizan en conceptos tecnológicos. En materia pictórica, la perspectiva adquiere las especificidades de formas geométricas. cuadrada, cónica, redondeada. La imagen se ve muy cuadriculada por decirlo de alguna manera.
 
 
 
     
Entonces como resultado de esta deriva tecnológica, los "científicos tratan de "rayar el universo", convirtiéndolo en algo  así. Tal vez tratando de reducirlo a su concepción limitadamente materialista.
 

 Tomado de la "historia del Universo, en Wikipedia.
 
    Pero, lo que debemos tener en cuenta es que en la representación de la dimensional hubo y hay otras propuestas estéticas, que se han traído hasta nuestros días inclusive en la representación digital.(no todos los programas digitales de diseño son iguales) Por ejemplo, la de Velásquez, era una tridimensional construida artificialmente; se elabora mediante la división de lienzo o a través del uso de la perspectiva aérea. 
    En eso consistió la genialidad de Velásquez, el mejor pintor de todos los tiempos. Un ejemplo de su perspectiva que no tiene bordes esta en la pintura "Las hilanderas", una perspectiva etérea. Este cuadro sería en mi opinión, por la temática, pero más porque plantea y anticipa, un debate en cuanto al desarrollo de las tecnologías y la ciencia. Velázquez, encara un debate al globalismo. (En otro momento sería importante hacer un estudio mas filosófico de su obra)



 
 
 
     Es mi opinión que en realidad la modernidad al entrar en la tecnología, desde la radio por ejemplo; es decir, desde el fascismo, dejó de tener una teoría seria sobre arte y estética. Son contados los críticos de arte seriamente formados en la modernidad y la post-modernidad. Desde el mecenazgo, el arte se adscribió al poder terrenal, de la manera mas vergonzosa. Lo dice el propio Terry Eagleton, cuando afirma que la literatura sustituyó a la teología en la modernidad. Nacía la historia oficial.
     Pero vayamos a otras territorialidades de la razón: Miremos este ejemplo del arte Bizantino, un clásico. El arte cristiano bizantino es muy "único". Y aunque influyó drásticamente en el arte románico, no pudo imponerse por razones históricas que sería muy largo explicar aquí. Pero su estilo se basa en una belleza que se  construye sobre dos dimensiones. El arte bizantino representa la perspectiva estética teológica como ninguna otra en el mundo.
    Por otra parte, siempre me pregunté porqué el arte cristiano bizantino, esta elaborado en dos dimensiones. La respuesta estaría en el debate realidad vs representación.


        El pantocrator: Pan (todo), crator  (creador). Tomado de Pinterest.

   Pero mis inquietudes sobre estos aspectos del arte que parecerían absurdos para un experto en "artes liberales", se relacionan con reflexionar sobre  la razón de la presencia de la mímesis como fundamento del arte. La mimesis fundamentó el desarrollo del arte desde Grecia hasta el nacimiento de la post modernidad. Por qué? Muchos dirán que por un condicionamiento tecnológico, pero considero que es más que eso.
   Entonces sigamos con las preguntas: Por qué el "arte contemporáneo" ha querido deshacerse del arte en su concepción histórica y filosófica? Es decir, por qué el arte contemporáneo elude que este requiere una escuela, una técnica y un estilo. Por qué se pretende quitar su fundamento finalista al arte y la literatura? Es decir, por qué se quiere quitar al arte, su búsqueda del sentido de la vida humana?
   La búsqueda de sentido, es lo que le otorga al arte su carácter omnicomprensivo, critico y de búsqueda de la protección de la vida.
   Como conclusión a esto que es un escrito para plantear debates, es necesario preguntarse si en los estilos artísticos y en la representación que determinan una técnica de perspectiva teológica, está implícito ya, el debate sobre transhumanismo u que el aporte verdadero de Da Vinci, habría sido sustituir la perspectiva teológica y etérea por la perspectiva tecnológica y por eso las corporaciones incluyen su imagen y obra como su insustituible ícono?

    Estoy desarrollando, una potencial respuesta a esta pregunta, en este post de este blog, un post que habla  sobre Leonardo Da Vinci y Alberti:

https://americaindiasinapellidos.blogspot.com/2016/11/belleza-en-el-renacimiento-la-obra-de.html?m=1
 
 
Bibliografía y fuentes:
 
C Ficino, M. (2016). http://esteticayfilosofiadelarte.es/Estetica/Obras/Estetica/Ficino_Sobre_el_amor.pdf. Obtenido de http://esteticayfilosofiadelarte.es/Estetica/Obras/Estetica/Ficino_Sobre_el_amor.pdf

                                                                                



[1] No es este el espacio para juzgar a las estructuras de gobierno de las Iglesias, a quienes como parte de su feligresía, si tuviéramos derecho a reclamar quienes hiciéramos parte de alguna de ellas.




viernes, marzo 25, 2016

ELEMENTOS PARA UNA CRÍTICA AL CINE CONTEMPORÁNEO CON BASE EN LA PELÍCULA LOS MISERABLES PUBLICADA EN 1978



Para esta crítica hemos tomado la obra: “Los miserables” de la televisión Anglosajona.

“Los miserables”,     Año 1978.  Duración: 150 min. País: Reino Unido Reino Unido.
Director Glenn Jordán. Guión John Gay (Novela: Víctor Hugo) Música Allyn Ferguson. Adaptaciones de  la novela “Los miserables” de  Víctor Hugo. Fotografía: Jean Tournier.

Reparto: Richard Jordan, Anthony Perkins, Cyril Cusack, Claude Dauphin, John Gielgud, Ian Holm, Celia Johnson, Joyce Redman, Flora Robson, Christopher Guard, Caroline Langrishe, Angela Pleasence, David Swift, Timothy Morand, William Squire, Dexter Fletcher.

Productora: Norman Rosemont Productions / Incorporated Television Company (ITC)
Género Drama | Drama de época. Siglo XIX. Telefilm.

Sinopsis: Adaptación de la novela homónima del escritor francés Victor Hugo. Richard Jordan encarna a Jean Valjean, y Anthony Perkins interpreta al policía Javert. Premios: 1979: Emmy: Nominada a mejor dirección en miniserie o telefilm.
 (Filmaffinity.com.es, 2016)



Trama:  El texto de la obra como el desarrollo de la trama del filme, se centran en tres historias que se entrelazan: Los hechos sociales y políticos que acompañan a la Revolución Francesa, la historia de conflicto entre dos visiones del mundo la de Jean Valjean y el policía Javert y la relación entre Cossette y Marius.

En la película se conserva en lo esencial del texto de la novela y se conserva en mucho en la película el aire de la época, el sentido de la trama se mantiene dramático, a diferencia de la versión fílmica de “Los miserables”, publicada en 2012 . La versión de 2012, tiene un carácter más bien épico y musical, tiene un enfoque más comercial diría yo.

Como todas las obras del romanticismo, la trama desarrolla debates de carácter ético y filosófico profundos, en este caso la lucha entre los valores que propone la naciente Revolución Francesa contra los valores monárquicos, los valores del humanismo encarnados en  Jean Valjean y los valores del bonapartismo, encarnados en Javert. Para este último lo importante es el cumplimiento de la ley, así esta sea injusta.

En otros tópicos se dice que prácticamente el arte audiovisual a sustituido a la narrativa literaria, sin embargo, es imposible hacer una película sin un guión, que es necesariamente escrito. Digo más bien que el teatro tiene una relación muy cercana con el cine.

La democratización de las letras hizo que la literatura no fuera solamente una experiencia individual, la literatura en gran parte lo es, pero se convirtiera en una experiencia colectiva, en el teatro; es la literatura convertida en un acto colectivo. De esto se ha dado buena cuenta los productores de cine.

Ahora escogimos esta película y no la publicada en 2012, (https://es.wikipedia.org/wiki/Los_miserables_(pel%C3%ADcula_de_2012)  porque conserva los elementos democráticos y artísticos que motivaron el nacimiento del cine, El cine como el teatro y la literatura, fue un arte en sus inicios, el cine se convirtió a la postre en un elemento de entretenimiento, que se produce industrialmente, esto ha deteriorado enormemente su posibilidad de diálogo con la civilización. 
No pudo mantenerse discursivamente como un acto civilizatorio, como lo ha hecho la literatura o el teatro, sino que se transformó en un mero elemento de consumo. Las razones del porqué el arte en materia cinematográfica y televisiva devino en entretenimiento, se verá en los documentos posteriores en este blog.
El cine-arte, es una parte mínima de lo que normalmente se elabora industrialmente dentro de la categoría cine y hoy para los cinéfilos consagrados o para los críticos/as de arte, se ha echado alrededor del cine-arte, un manto de dudas sobre su condición artística.
Para dejar planteados estos interrogantes, es decir, preguntarnos si en realidad el cine es o no un arte, como sí lo es la literatura y el teatro: también para preguntarnos cuál es el papel del cine en la sociedad contemporánea, vamos a transcribir un aparte de un texto de la filósofa española Blanca Muñoz:

“La preocupación fundamental (en el capitalismo tardío)  va a consistir en la búsqueda de unos procesos de estabilidad y de adaptación que posibiliten la continuidad de la sociedad de mercado sin las tensiones con las que se iniciaba el siglo XX.

“La transformación, pues, del capitalismo, en los subsistemas económico, legal- administrativo e ideológico-cultural(2), la neutralización, -y en concreto, la educativa y cultural que se analizarán con detalle a lo largo de este estudio-, será el resultado de la acción de un conjunto de instituciones creadas con la función de vaciar de contenido los extraordinarios logros que la economía keynesiana de postguerra originó en las áreas sociopolíticas y culturales.

Los medios de comunicación de masas,(agregamos nosotros entre ellos el cine) y su correspondiente cultura(3), aparecerán como protagonistas privilegiados en su rol de neutralizadores no sólo de la Opinión pública sino, sobre todo, de los procesos de cambio que se inician tras la guerra. Nuestro planteamiento, en resumen, tratará de demostrar la neutralización, evitación y encauzamiento del conflicto y del cambio social a través de procesos de transformación ideológica sin precedentes en etapas históricas anteriores.

Ahora bien, el nuevo fenómeno ideológico Como afirmaba Jean Baudrillard: "Dicho de otro modo, bajo la ideología del consumo hay que encontrar los procesos y el trabajo de la lógica social del inconsciente."

De aquí que la cultura de masas y el mercado de consumo se convierten en los ejes a partir de los que los desajustes económicos, sociales, educativos y culturales se apaciguan. Más ello conlleva un importante elemento de ocultación de los conflictos. Conflictos que, empero, no dejan de ampliarse. (Muñoz, 1997)


Aquí nos preguntamos: ¿El cine sigue siendo un arte? ¿Sigue siendo un espacio de reflexión de la sociedad? En los años previos a la década de los ochentas, en el siglo pasado, la televisión y el cine tuvieron pasajes memorables: El cine francés, el cine italiano, lo ubicaron en un lugar importantísimo de la cultura y la  civilización humana. El Cine de autor Europeo Tarkovsky, Fellini, Buñuel, algunos momentos del cine latinoamericano como: Memorias del subdesarrollo, La jaula de oro, Tesis sobre un asesinato, entre otras nos muestran que el cine puede llegar a ser algo importante, no necesariamente de consumo masivo, sino un proceso cultural que genere pensamiento crítico en la sociedad, que no se limite a la forma, ni al entretenimiento.



Biografía y fuentes:

Filmaffinity.com.es. (10 de 03 de 2016). http://www.filmaffinity.com/es/film636637.html. Obtenido de http://www.filmaffinity.com/es/film636637.html: http://www.filmaffinity.com/es/film636637.html
Muñoz, B. (1997). http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/0/bmunoz.htm. Obtenido de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/0/bmunoz.htm: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/0/bmunoz.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_miserables_(pel%C3%ADcula_de_2012)



jueves, marzo 24, 2016

MADAME BOVARY, EL RETRATO DE UNA ÉPOCA


Introducción

La época en la cual se escribió Madame Bovary es una etapa histórica en la cual se presentaron cambios sociales y culturales muy profundos, se puede definir como un cambio de época, dada la influencia de la Revolución Francesa, el nacimiento de la burguesía y la influencia del racionalismo y el cientificismo que cimentaron el realismo literario.
En este análisis que pretende proponer algunos elementos de análisis semíotico vamos a presentar:
1. Partes de la obra en relación con el desarrollo de la trama.
2. La descripción como recurso literario del realismo literario, para definir la obra como una fotografía de la época.
3. Presentación de los actantes de la obra.

Esta imagen es creada por el Artista coreano Mijae Lee, pudiera llamarse, "La Francia", a propósito de los derechos de las mujeres en la época previa a la Revolución Francesa. También la puede representar contemporáneamente. Se publica con único interés educativo y cultural.

 Estructura del texto.

Aplicando las tesis de caracterización  del realismo literario según la cual esta escuela literaria pretendió aplicar el método científico a la elaboración de sus textos,  en la obra “Madame Bovary”, puede encontrarse la siguiente estructura en el desarrollo de la trama:

Una primera etapa de ascenso donde se van estableciendo los presupuestos para el desenvolvimiento de la historia, en esta etapa se  presentan las características psicológicas de los protagonistas.

Esta fase corresponde del primero al tercer capítulo en donde se describe desde la infancia hasta la graduación como médico de Carlos Bovary y el hecho de su primer matrimonio. De igual manera esta etapa de ascenso se presenta en el capitulo  VI,  se cuenta la vida de Emma en el convento.

 Una segunda etapa en la que se dan los hechos que consolidan el conflicto: el nacimiento de la hija de Emma,  la que se puede caracterizar una depresión post parto y un proceso progresivo de ideación suicida de parte de Emma, el paulatino endeudamiento para sostener una vida de derroche que lleva la familia Bovary, la consecuente crisis económica de Carlos y su familia;  la muerte del padre de Carlos Bovary, la mala relación de Emma con su suegra (la debilidad de carácter de Carlos producto de la relación con su madre), los amantes de Emma como los desencadenantes  de su suicidio.

Y finalmente el desenlace: Los embargos económicos, que hacen que Emma se suicide y los sucesivos hechos posteriores que devienen en la muerte de Carlos Bovary y la marcha de Bertha  con su tía.

El autor inicialmente cuenta, por decirlo de alguna manera paralelamente las historias de Emma y Carlos antes de conocerse, es decir en este aparte de la obra existe un engarzamiento de las historias de ambos. La narración es cronológica, salvo cuando cuenta la historia de su primera esposa.

La descripción como recurso literario

En la obra de Flaubert, considerada del realismo literario se encuentra una crítica a la sociedad de la época, una crítica a las clases altas. El realismo es una escuela literaria que se corresponde históricamente a la primera mitad del siglo XIX,  busca mostrar la sociedad  elaborando una fotografía perdurable en el tiempo. Pero no solo elabora una imagen histórica, describe como un observador y de manera muy bella y sencilla, los escenarios en los que se desenvuelven los acontecimientos, de igual manera articula la descripción del escenario como parte del desarrollo de la trama describiendo unos hechos que poco a poco se evidencia como una tragedia humana. Pese a contar una tragedia, no dramatiza demasiado, muestra los hechos tal como cree que sucedieron.

La descripción psicológica de los personajes, de sus características físicas y la relación de ellos con el paisaje por decirlo de alguna manera, son complementariamente un recurso literario.

“La fachada de ladrillos se alineaba justo con la calle, o más bien con la carretera. Detrás de la puerta estaban colgados un abrigo de esclavina, unas bridas de caballo, una gorra de visera de cuero negro y en un rincón, en el suelo, un par de polainas todavía cubiertas de barro seco. A la derecha estaba la sala, es decir, la pieza que servía de comedor y de sala de estar. Un papel amarillo canario, orlado en la parte superior por una guirnalda de flores pálidas, temblaba todo él sobre la tela poco tensa; unas cortinas de calicó blanco, ribeteadas de una trencilla roja, se entrecruzaban a lo largo de las ventanas, y sobre la estrecha repisa de la chimenea resplandecía un reloj con la cabeza de Hipócrates entre dos candelabros chapados de plata bajo unos fanales de forma ovalada.

Al otro lado del pasillo estaba el consultorio de Carlos. Pequeña habitación de unos seis pasos de ancho, con una mesa, tres sillas y un sillón de despacho. Los tomos del Diccionario de Ciencias Médicas, sin abrir, pero cuya encuadernación en rústica había sufrido en todas las ventas sucesivas por las que había pasado, llenaban casi ellos solos los seis estantes de una biblioteca de madera de abeto.” (Flaubert, 2015, pág. 13) 

En la descripción de la casa de la Familia Bovary, del espacio de Carlos Bovary,  se detalla su personalidad piadosa: el abrigo de esclavina representa su posición social; las cortinas pesadas y la cabeza de Hipócrates sobre la chimenea la importancia dada a su profesión, así como unas “bridas de caballo, una gorra de visera de cuero negro y en un rincón, en el suelo, un par de polainas todavía cubiertas de barro seco”, significan el compromiso con su profesión sin que importe el sacrificio, es el ser médico lo que le da estatus. Por otra parte destacan, la biblioteca y la sobriedad de su despacho.
Pero la relación con su madre, presenta los aspectos no tan positivos de la personalidad de Carlos Bovary, su debilidad de carácter y sobretodo su frialdad,  en el siguiente aparte se puede inferir también el pragmatismo de la naciente burguesía francesa, en este caso se describe como Carlos Bovary, influenciado por su Madre, desposa a su primera señora con el único interés de ascender socialmente: 

“Pero la misión de la señora Bovary con haber criado a su hijo, haberlo hecho estudiar medicina y haber descubierto Tostes para ejercerla: necesitaba una mujer. Y el buscó una: la viuda de un escribano de Dieppe, que tenía cuarenta y cinco años y mil doscientas libras de renta.

Aunque era fea, seca como un palo y con tantos granos en la cara como brotes en una primavera, la verdad es que a la señora Duboc no le faltaban partidos para escoger. Para conseguir su propósito la señora Bovary, tuvo que espantarlos a todos.” (Flaubert, 2015, pág. 14)

En el texto transcrito se hace evidente una planeación de la vida de Carlos Bovary por parte de la mamá. Dentro de esta planeación se muestra la necesidad de llenar todos los requisitos necesarios para ser una persona prestante. 

En primer lugar ejercer una profesión liberal. En aquella época las profesiones de abogado y médico eran las más prestigiosas, en segundo lugar tener una familia bien conformada, por ello la necesidad de un matrimonio estable y además, era deseable una relación que mejorara la posición económica y en tercer lugar, el aspecto más destacable para lograr un propósito, realizar cosas que pueden lucir pueriles…, “la verdad es que a la señora Duboc no le faltaban partidos para escoger. Para conseguir su propósito la señora Bovary, tuvo que espantarlos a todos.” ¿De que clase de cosas tuvo que valerse la señora madre del señor Bovary para espantar a todos los que pudieren disputarle el “amor” de la que llegó a ser su primera nuera?

En contraposición al pragmatismo y sequedad en la necesidad de sus afectos de la Familia Bovary, Madame Emma Bovary, era otra clase de persona, Emma era una joven sin mayor experiencia, quien vivió su adolescencia en un convento, confunde el enamoramiento con el amor o tal vez lo que la lleva a casarse con el señor Bovary, fue el interés familiar por su bienestar. Ella vivía en el mundo de las novelas que leía: 

“Emma había leído Pablo y Virginia(1) y había soñado con la casita de bambúes, con el negro Domingo con el perro Fiel, pero sobre todo con la dulce amistad de algún hermanito, que subiera a buscar para ella frutas rojas a los grandes árboles, más altos que campanarios, o que corriera descalzo por la arena llevándole un nido de pájaros. Cuando cumplió trece años, su padre la llevó él mismo a la ciudad para ponerla en un internado.

Se alojaron en una fonda del barrio San Gervasio, donde les sirvieron la cena en unos platos pintados, que representaban la historia de la señorita de la Valliere(2). Las leyendas explicativas, cortadas aquí y a11í por los rasguños de los cuchillos, glorificaban todas ellas la religión, las delicadezas del corazón y las pompas de la Corte. 1. Novela de Bernardin de Saint-Pierre, de una sensibilidad pre-romántica: pintura graciosa y poética de la adolescencia. 2. La duquesa de La Vallière, favorita de Luis XIV (1644-1710), y que terminó sus días en un convento de Carmelitas.” (Flaubert, 2015, pág. 77)

La formación científica y filosófica, el pragmatismo de Carlos, contrastaba con la psicología romántica y tímida de Emma Bovary, desarrollada luego como frivolidad. Tal vez  lo único que tenían en común era su ansia de riqueza y el deseo de escalar socialmente. El segundo matrimonio de Carlos se realizó sin el consentimiento de su señora madre. La vida de Emma en el desarrollo de su matrimonio,  consolidó una persona además de frívola, melancólica.

Cuando Carlos vino a Les Bertaux por primera vez, ella se sentía como muy desilusionada, como quien no tiene ya nada que aprender, ni le queda nada por experimentar. Pero la ansiedad de un nuevo estado, o tal vez la irritación causada por la presencia de aquel hombre, había bastado para hacerle creer que por fin poseía aquella pasión maravillosa que hasta entonces se había mantenido como un gran pájaro de plumaje rosa planeando en el esplendor de los cielos poéticos, y no podía imaginarse ahora que aquella calma en que viva fuera la felicidad que había soñado. (Flaubert, 2015, pág. 89)

La vida de Emma, no encontraba su rumbo, no parecía tener objetivos pese al enorme esfuerzo de su familia y escuela por darle un norte a su vida, ella parecía no ser de este mundo, parecía vivir en la ensoñación  que le permitía evadirse de la realidad, como Oscar en “El Tambor de Hojalata”,  sin poder deshacerse de la realidad optó por aceptar una posible salida a su situación: Casarse con Carlos Bovary.

Descripción de escenarios como recurso literario que apoyo al desarrollo de la trama

Planteados los actores principales del conflicto que se desarrolla en la novela, vamos a poner ejemplos que se corresponden con el estilo del autor en relación a que la descripción de un lugar como elemento anticipatorio o complementarios de los acontecimientos, de la trama de la obra.
El desamor se hacer el pan de cada día en la relación de Carlos y Emma.

“La conversación de Carlos era insulsa como una acera de calle, y las ideas de todo el mundo desfilaban por ella en su traje ordinario, sin causar emoción, risa o ensueño. Nunca había sentido curiosidad -decía- cuando vivía en Rouen, por ir al teatro a ver a los actores de París. No sabía ni nadar ni practicar la esgrima, ni tirar con la pistola, y, un día, no fue capaz de explicarle un término de equitación que ella había encontrado en una novela.” (Flaubert, 2015, pág. 97)

La descripción de la personalidad que Emma va descubriendo en Carlos, se hace con base en una comparación de las calles que han recorrido juntos, lo describe como una calle común, sin ningún adorno, ni urbanismo especial. 

Emma conoce la vida glamorosa de la Corte francesa y se obnubila. El capitulo octavo describe claramente como Ema queda hechizada con la pompa y la frivolidad de la Corte francesa: 
“La mansión, de construcción moderna, al estilo italiano, con dos alas salientes y tres escalinatas, se alzaba en la parte baja de un inmenso prado cubierto de hierba donde pastaban algunas vacas, entre bosquecillos de grandes árboles espaciados mientras que macizos de arbustos, rododendros, celindas y bolas de nieve abombaban sus matas de verdor desiguales sobre la línea curva del camino enarenado”.

La descripción de la belleza de los acabados, de grandes jardines y árboles, predispone el impacto del encuentro de Emma y Carlos con la Corte francesa: “El carricoche de Carlos se paró delante de la escalinata central; aparecieron unos criados; se adelantó el marqués, y, ofreciendo el brazo a la mujer del médico, la introdujo en el vestíbulo.” (Flaubert, 2015, pág. 104)

Luego de bailar toda la noche, involucrarse en todo lo que era para ella una novedad, Emma regresa a su habitación, sin poder dormir, el autor describe un estado emocional de  Emma que determinó el futuro de la Familia Bovary: 

“Emma se puso un chal sobre los hombros, abrió la ventana y apoyó los codos en el antepecho. La noche estaba oscura. Caían unas gotas de lluvia. Ella aspiró el viento húmedo que le refrescaba los párpados. La música del baile zumbaba todavía en su oído, y hacía esfuerzos por mantenerse despierta, a fin de prolongar la ilusión de aquella vida de lujo que pronto tendría que abandonar. Empezó a amanecer. Emma miró detenidamente las ventanas del castillo, intentando adivinar cuáles eran las habitaciones de todos aquéllos que había visto la víspera. Hubiera querido conocer sus vidas, penetrar en ellas, confundirse con ellas. Pero temblaba de frío. Se desnudó y se arrebujó entre las sábanas, contra Carlos, que dormía.” (Flaubert, 2015, pág. 116)

La relación de Emma con el paisaje en este caso, muestra como se fue recuperando del estado febril que le provocó estar en aquella celebración, añorando una vida como esta que aparecía a sus ojos por primera vez. Carlos por su parte, jugó, se durmió en la fiesta y se retiró temprano. La distancia tan grande que los separaba pese a estar casado se resolvió por parte de Carlos con sus amantazgos furtivos, como el de Anastasia, lo mismo hizo Emma, con posterioridad a su embarazo de Bertha, entregándose a los múltiples amantes que encontró en su corta vida.

La Llegada a Yonville se hace necesaria porque un médico amigo de Carlos le aconseja que Emma debiera cambiar de aires, la descripción del nuevo escenario no es la más afortunada:

 Es un “pueblo a ocho leguas de Rouen, entre la carretera de Abbeville”… “El río que lo atraviesa hace de él como dos regiones de distinta fisonomía: todo lo que queda a la izquierda son pastos, todo lo que queda a la derecha son tierras de cultivo.”… “Estamos en los confines de la Normandía, de la Picardía y de la Isla de Francia, comarca bastarda donde el habla no tiene acento, como el paisaje no tiene carácter.”… “ Es allí donde se hacen los peores quesos de Neufchâtel(3) de todo el distrito, y, por otra parte, el cultivo allí es costoso, porque hace falta mucho estiércol para abonar aquellas tierras que se desmenuzan llenas de arena y de guijarros.”… “Las sillas del coro, en madera, de abeto, quedaron sin pintar”. (Flaubert, 2015, pág. 156)

La expresión “todo lo que queda” denota como antes era una región prospera y ahora no quedan sino pastos y cultivos, por otra parte decir que es una comarca “bastarda donde el habla no tiene acento, como el paisaje no tiene carácter”,  hacer ver que los habitantes de esta zona no son de buen recibo por lo menos de Flaubert. Son términos totalmente despectivo, al igual que decir que es una tierra poco apta para el cultivo que se debe abonar con mucho estiércol,  completa una descripción nada grata y presagia un futuro nada venturoso para la familia Bovary. Se puede inferir que el autor sugiere que el escenario no es propicio para acontecimientos favorables. Este cambio de escenario se sitúa a fin de iniciar el proceso de consolidación de los conflictos que desencadenará la muerte de Madame Bovary. 

El embarazo de Emma también se muestra como un episodio desafortunado, muestra al punto de deshumanización y despersonalización al que puede llegar una persona y es descrito de una manera perfecta por Flauberth, la imposibilidad de amar a su hija, su falta de caridad por la que es la nana de su hija,  todo muestra su transformación, o tal  vez refleja una vida que no quiere ser vivida, sumada a una depresión post parto: 

“La luz blanquecina de los cristales bajaba suavemente con ondulaciones. Los muebles en su sitio parecían haberse vuelto más inmóviles y perdidos en la sombra como en un océano tenebroso. La chimenea estaba, pagada, el péndulo seguía oscilando, y Emma se quedaba pasmada ante la calma de las cosas, mientras que dentro de ella se producían tantas conmociones. Pero entre la ventana y la mesa de labor estaba la pequeña Berta, tambaleándose sobre sus botines de punto y tratando de acercarse a su madre para cogerle las cintas de su delantal. -¡Déjame! -le dijo apartándola con la mano.


La niña se acercó todavía más a sus rodillas y apoyando en ellas sus brazos, la miraba con sus grandes ojos azules mientras que un hilo de saliva pura caía de su labio sobre el delantal de seda. -¡Déjame! -repitió Emma muy enfadada. Su cara asustó a la niña, que empezó a gritar. -Bueno, ¡déjame ya! -le dijo, empujándola con el codo. Berta fue a caer al pie de la cómoda contra la percha de cobre; se hizo un corte en la mejilla, y empezó a sangrar. Madame Bovary corrió a levantarla, rompió el cordón de la campana, llamó a la criada con todas sus fuerzas, a iba a empezar a maldecirse cuando apareció Carlos. Era la hora de la cena, él regresaba. -Mira, querido -le dijo Emma con voz tranquila-: ahí tienes a la niña que, jugando, acaba de lastimarse en el suelo. Carlos la tranquilizó,” (Flaubert, 2015, pág. 250)

La descripción de la luz bajando, pálida, lo estático y obscuro del mobiliario y el “tic” “tac” del reloj –un tiempo que transcurre pero que a su vez para la protagonista no trascurre- pone de manifiesto un  escenario contrastan con las emociones en ebullición,  no expresadas de Emma. 

Actantes. (Flaubert, "Madame Bovary", 2015)
Emma Bovary, es el actante principal, sujeto activo descrita en la mayoría de los análisis como una mujer superflua, hermosa y caprichosa. Ninguno de los críticos reconoce su trabajo en la  asistencia humanitaria a su esposo como enfermera o la manera casi automática como lleva adecuadamente su casa, pese a sus desajustes emocionales. Esto se podría explicar desde el imaginario racista que existe en el análisis de la vida de las mujeres en occidente, para hacer esta afirmación citamos a  Frantz Fanón, particularmente su obra “Los Condenados de la tierra”. (Fanón, 1961)

Carlos Bovary, sujeto pasivo, es un hombre cómodo sin mayores pretensiones, que en el transcurso de la historia va abandonando sus responsabilidades como profesional, se presenta  con un carácter débil, dice amar a su esposa, pero no le es posible comunicar ese amor que siente.

Los amantes de Emma, de los cuales el más determinante es Rodolfo. Este la lleva, a su primer intento de suicidio. Es el “Don Juan” por excelencia. Esta es una novela paradójica pues es una parábola de anti héroes, todos son unos fracasados, demuestra la mediocridad de la nueva burguesía francesa, que se deja deslumbrar por sus antiguos amos. 

La burguesía, la regenta y la naciente clase trabajadora: Se refleja en la obra las enormes contradicciones entre la antigua sociedad con sus excesos y lujos, deslumbrando a los nuevos ricos y el contraste con la pobreza inmensa de los nuevos trabajadores (por ejemplo, la nana de Bertha).
La naciente clase media, que se deja ver en los dueños de la posada y el boticario, los unos con su ética del trabajo y los otros con la búsqueda del conocimiento.

La naturaleza y los animales, la lluvia que puede denotar la felicidad de Madame Bovary o su tristeza. No sería dable dar una explicación del porque Flaubert, da tanto espacio a la perra Dajli de Madame Bovary, sin aludir a los innumerables insultos que pueden proferirse a una mujer por no someterse a la condición de esposa fiel.

Bibliografía y fuentes.

Fanon, F. (1961). "Los Condenados de la tierra". https://www.google.com.co/search?sclient=psy-ab&btnG=Buscar&q=frantz+fanon#q=frantz+fanon+los+condenados+de+la+tierra.
Flaubert, G. (2015). "Madame Bovary". Luarna Ediciones : http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Gustave%20Flaubert/Madame%20Bovary.pdf.
Flaubert, G. (2015). Madame Bovary. Bogotá: El momo.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000300005. (22 de 11 de 2015). http://scielo.sld.cu/. Obtenido de http://scielo.sld.cu/: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000300005
https://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n_posparto. (10 de 11 de 2015). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n_posparto









LECTURA RECOMENDADA DE ESTE MES..

EDUCACIÓN PARA UN VERDADERO ESCENARIO DE TRANSFERENCIA Y /O CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA NACIÓN COLOMBIANA.

Por: Lucía Medina Narratóloga - profesional en estudios literarios  "Dame un punto y moveré el mundo." Arquímedes. Plan de Redacci...