Datos personales de la autora:

Mi foto
Colombia Sur América, Bogotá D. C., Colombia
En este portal se publica la investigación realizada por la autora sobre literatura, arte y medios de comunicación desde el pensamiento iberoamericano y conceptual.

domingo, agosto 19, 2018

⚓(17) A VECES, LA LITERATURA COMO RESISTENCIA AL TOTALITARISMO: MACONDO VS MC^ONDO EN "LA LEYENDA DEL CADEJO" DE M. A. ASTURIAS Y EN "LA VIDA ESTÁ LLENA DE COSAS ASÍ" DE S. GAMBOA

Reformulé este escrito hoy 22 de Agosto de 2022.


Plan de redacción
Jesús Maestro define a la Literatura Comparada como:
  Un método de interpretación destinado a la relación crítica de los materiales literarios, es decir, a la formalización, conceptualizada desde criterios sistemáticos, racionales y lógicos, de los materiales literarios dados como términos,(autor, obra, lector, transductor) en el campo categorial de la literatura. (Maestro, 2017)

  Para el efecto de realizar la comparación entre dos obras literarias y de allí sustraer los elementos que diferencian las obras del Realismo Mágico entendido como “Macondo” y el “Realismo Trágico”, entendido como McOndo, tomaremos algunas de las tesis y convenciones de la teoría literaria de Jesús Maestro.

 En primer lugar, realizando un análisis de las ideas filosóficas objetivadas en las obras y en segundo lugar, estableciendo un paralelo entre los estilos de las obras comparadas, entendiendo que, Jesús Maestro nos indica cómo, para realizar una evaluación científica de una obra literaria, en el marco de la literatura comparada, se puede trabajar sobre alguno de estos  territorios del pensamiento: La analogía, la comparación dialéctica o estableciendo un paralelismo entre ambas. La comparación con base en un paralelo de las obras, se establecerá sobre el estilo de  cada una, acudiendo a los cánones instaurados en las escuelas a las que se ha establecido por la  teoría literaria,  pertenecen los autores. 
 
 Para efectuar esta tarea hemos escogido del Realismo Mágico, un cuento de Miguel Ángel Asturias, “Leyenda del Cadejo” (Asturias, 2018)  y del McOndo, “La vida está llena de cosas así” de Santiago Gamboa. (Gamboa, 2018)


Estructura del proyecto

Para la realización de este trabajo partiremos de un plan de redacción que implementa un análisis lógico.
·         Síntesis de los materiales literarios escogidos.
·         Contexto en el que fueron escritos y presentación de los cánones de cada escuela literaria a las que pertenecen.
·         Desarrollo del análisis en paralelo de las obras con sus correspondientes ejemplos y citas.
·         Conclusiones.
 
 
“¡Qué mezcla esta mezcla de naturaleza tórrida, de botánica confusa, de magia indígena, de teología de Salamanca, donde el Volcán, los frailes, el Hombre-Adormidera,el Mercader de joyas sin precio, las bandas de pericos dominicales, los maestros magos que van a las aldeas a enseñar la fabricación de los tejidos y el valor del cero, componen el más delirante de los sueños!”(PAUL VALERY, en una carta a Francis de Miomandre,Traductor de Leyendas de Guatemala al francés)[1]

SÍNTESIS DE LOS MATERIALES LITERARIOS COMPARADOS

  La Leyenda del Cadejo es una alusión intertextual a una leyenda precolombina, mediante la cual se representa el bien y el mal. Existirían, el Cadejo negro y el Cadejo blanco en la historia original(https://es.wikipedia.org/wiki/Cadejo, 2018)[2]. Cada uno es un perro o un lobo. Uno cuida a los buenos y el otro, castiga a los malos. Los dos, dice la leyenda fueron creados por Dios. Asturias la renueva y deja para elaborar esta narración,  como símbolo del cadejo negro su rabo, ya veremos por qué.

  Se narra en esta historia, un episodio en la vida de la Hermana Elvira de San Francisco, prelada del monasterio de Santa Catalina, quien siendo novicia y responsable en el Convento de recortar las ostias, (tarea que no se le encomienda a cualquiera), es asaltada por el Señor-Adormidera[3], otro mito prehispánico, que personifica al espíritu de una planta que mal manejada puede ser (y ha sido en la contemporaneidad), el camino al  infierno para muchas culturas. El Señor-Adormidera (disfrazado de cadejo), va tras el cabello (femineidad) de la casta Sor Elvira de San Francisco. (Asturias, 2018)

  La segunda historia es de  Santiago Gamboa, con el tituló “La vida está llena de cosas así” (Gamboa, 2018),  una historia en la que se narra, un hecho trágico que no fue a más por que, digo yo, si esta historia hubiera sucedido en la realidad, Dios no habría permitido  que pasara algo peor. La bondad y el valor de Clarita la protagonista, logra  salvarla a ella misma y a personas de su comunidad, ajenas y cercanas. El arrojo de esta bogotanita “gomela” [4], es alegórico de una ciudad como Bogotá en la que normalmente, la vida está llena de cosas así. “¡O sea!”[5]

  La “Leyenda del Cadejo” de Miguel Ángel Asturias se corresponde con el Realismo Mágico que en adelante llamaremos “Macondo” y la historia de Santiago Gamboa, “La vida está llena de cosas así” se correspondería con el “McOndo” posmoderno latinoamericano, clasificación literaria de la que no estoy muy segura, haga parte Santiago Gamboa, pero los argumentos de ese debate se expresarán a lo largo del texto.[6]

DEL REALISMO MÁGICO AL REALISMO TRÁGICO. HACIA EL REALISMO HISTORICO AMERICANO 

  Para expresar otros enfoques de estudio  sobre el Realismo Mágico, es posible hacerlo desde las tesis del Profesor Jesús Maestro que en sus análisis sobre literatura comparada, indica como, el enfoque comparatista ha acompañado siempre los debates políticos entre nacionalistas y globalistas. (Maestro, 2018) Yo diría entre patriotismo y globalismo.

  Recogiendo la opinión de otros investigadores, se dice que: el Realismo Mágico sería la consolidación de un proyecto cultural de las naciones en América Latina, expresada en sus literaturas en contraposición con el  McOndo contemporáneo, que expresaría, una especie de orientalismo Latinoamericano, (Castro-Gómez, 2005) en cuanto que, difundiría una episteme y una metáfora que se asientan en Latinoamérica pero que propaga y afirma una cosmogonía globalistas, articulada por un lado con el neoliberalismo y por otro, con el narcotráfico, dos caras de una misma moneda. (Manzanares Consultores, 2008)[7]  

  Por otra parte y para sustentar lo dicho, estos autores interpretan que mediante el Realismo Mágico se difunde una metáfora de resistencia cultural a la segunda etapa de la colonización mundial y entraña un proceso de des-globalización a favor de la ciudadanía de América Latina, entre tanto que, el  McOndo, sería una historia-ficcionada que pretendería manifestar cómo, Latinoamérica y particularmente Colombia han sido vencidas por la globalización. El McOndo sería a la hora de la verdad nuestro presente “Chilam Balam”, nuestro posmoderno “Memorial de los vencidos”.

  Que las literaturas del Macondo, sean literaturas de resistencia es verdad, en mi opinion lo que no sería tan cierto, es que las interpretaciones en función de la refundación de América hispánica y anglosajona, como MACondo o como MkOndo, es lo que no es verdad o mejor dicho, es una noverdad necesaria al corporativismo global como hegemonía política mundial.

  Según dichos autores, el Realismo Mágico representaría que no tendríamos  aún y pese a todo, el “alma envenenada” de guerra como Europa. Por lo cual este realismo, reclamaría además que nuestro espíritu está aún con vida. Porque lo que narra nuestra literatura - eso sí es verdad - es que, eliminar la bondad de nuestro espíritu es algo de lo cual los señores de la guerra ha pretendido  encargarse con detalle y justamente por eso, nos ha ido llegando el Realismo Trágico y nos hemos ido convirtiendo en McOndo, en las letras como en la realidad. 

  Es así como desde esa noverdad, generalizada bajo la categoría de interpretación literaria denominado, Realismo Mágico, la cumbre, la utopía de esta nueva literatura del McOndo sería un simple y llano “Opio en las nubes”, (Chaparro, 1986) o una "Ciudad de los Umbrales". (Mendoza, 2020)

  Particularmente pienso que no existe un punto y aparte entre Realismo Mágico (Macondo) y Realismo Trágico (McOndo). Como lo indica el filósofo colombiano Castro-Gómez, Realismo Mágico o Macondo y Realismo Trágico, o McOndo, serían nuestro particular Orientalismo, uno adaptado a las circunstancias latinoamericanas. 

 El punto y a parte de esta segmentación en las categorias literarias del MACondo, se radica en la realidad. El uno es el MACondo, que se desarrolla en la economía de enclave en la selva o en la plantación de monocultivo; y  el otro, es el MKondo Urbano, en el que se convierte a la ciudad en un enclave de explotación. Por eso el mito urbano la llamaría "jungla de ciudad". La ciudad de la furia de Cerati o, en una posterior intertextualidad, Fito Paez la llamaría, "Circo beet", la de la "Sicodélica star de la mística los pobres". Fito paez, anticipa el tránsito de Mkondo urbano,furioso y rayado al MkMetaverso, fluido e impersonal, presuntamente inmaterial y brujistico de la nueva era.

 La referencia macondiana,  de la marca o la etiqueta Macondo, es tan al estilo de lo que se inventaron los  Instituto Lingüístico de Verano que podemos hacer la siguiente infererencia:

                     
MAC Ondo y Mk Ondo: Malísimo peeo, no todo estuvo perdido.
 
  O sea, es posible que nos encontremos ante una versión postmoderna de nosotros mismos, una interpretación que maquilla nuestra realidad histórica (mediante una presunta crítica literaria y estética totalmente asistemática). Una versión mercantilizada y pop, que ha contribuido en convertir nuestra verdadera memoria histórica en un presunto mito originario de la globalización.
 
   Qué nos diría la literatura en este caso? Qué nos diría si la interpretamos como una obra de memoria histórica? Tal vez afirmaría cómo, la metáfora casi absurda de los dos Realismos, ha sido necesaria para no hacer inenarrable la violencia sin cuartel implementada  por la economía de enclave. Entonces podríamos comprender como, el Realismo Mágico, narraría la historia del enclave corporativo en la jungla y el Realismo Trágico, narraría la historia de la economía de enclave en las grandes urbes. Esclavitud, pura y dura, dulcificada.
   El tránsito entre el Realismo Mágico y el Realismo Trágico entrañaría eso sí, todo un asunto de transculturación en los sentidos semiológico, antropológico y político del término. Un impacto equivalente a cientos de misiles en nuestros placares. Dice Jesús Maestro, “la literatura hace parte de la totalidad, hace parte de la realidad”. (Maestro, 2018) Esto necesariamente nos debería hacer comprender que los elementos retóricos, los estilos de cada escuela no son adjetivos sino sustanciales a la hora de argumentar las ideas objetivadas en los materiales literarios. 
 El Realismo Mágico, se podría interpretar entonces, como una literatura mamotretuda de estilo abigarrado, una continuidad y discontinuidad del barroco hispanoamericano, pero como una aparente  proyección del plateresco en la literatura, pero cuya interpretación en realidad sustancia, el desarrollo e imposición de la globalización. 
 Cómo es posible esto? Establece el multiculturalismo indigenista o tribal como un formato de pensamiento único que contribuye  a la  gentrificación territorial, fragmentación social y segregacionismo racial, en lugar de establecer un diálogo intercultural.
  En cambio el plateresco, en su momento,  incorporó todos los estilos, pueblos y culturas para conformar un estilo, el estilo hispanoamericano. Y aún lo hace, en todos las artes y culturas mestizos de América. Ninguna xultura, ninguna etnia, ningun pueblo en America es puro, todos somos mestizos 




Víctor Manuel y Ana Belén 
     


  Mientras que, el McOndo o Realismo Trágico, tendría la marca del llamado arte contemporáneo, desestructurado, grafiteado. Una narrativa que a veces no tiene principio ni final, cuyos personajes no llegan nunca a redondearse, una trama que queda en suspenso, desarrollada en un 'no-estilo', que es en realidad el estilo. El criterio estilístico, a mi modo de ver, sería el participativismo redsocialístico. Como un ejemplo concreto de este Mkondo tendríamos, la obra de Mario Mendoza de Colombia.

  El Macondo es todavía constructivista, mientras que el mkondo es deconstructivista, antecediendo el mkmetaverso? La narratóloga Avelina Lésper, mexicana, tiene un estudio muy interesante sobre arte contemporaneo. No comparto todos sus puntos, pero plantea cosas interesantes.

  Finalmente, es necesario caracterizar a los críticos que han fabricado la teoría macondiana de crítica literaria como globalistas y culturalistas.

El nuevo realismo histórico y filosófico de América y del mundo.
 

 Por estas razones digo, hay obras como las de Santiago Gamboa o Juan Gabriel Vázquez entre otras que personalmente, NO colocaría como parte del Realismo Trágico(McOndo). Los colocaría dentro del nuevo Realismo Continental e Histórico que ha nacido en contraposición al relato globalista. Un realismo influenciado por las escuelas de nuevo periodismo norteamericano y latinoamericano. Un relato que por ahora, no distingue idioma.   

    Ya en los elementos propiamente esteticos, debemos recordar que el plateresco tiene una alta influencia gótica, PERO, conservaba importantes elementos propiamente hispanos peninsulares (romanos) precolombinos, judeoespañoles y mudejares. Tal vez retomando desde allí, pudiéramos reformular una teoría literaria que pueda desvelar más ciertamente las complejidades de la antropología contemporánea en un componente fundamental en la literatura, el lector.
 
  Y repito, este comentario es una crítica al canon literario de factura think tank, es decir a los teóricos de los MACondos;  por ello, si dichos canones  ha colocado a un autor dentro o fuera de una determinada escuela, eso no desvirtúa la honradez de su obra. 

  Además y como resultado de ese neorealismo histórico, también se puede decir que se viene organizando un resurgir de los estudios literarios, como una parte importante, independiente y cesuda del estudio de nuestras literaturas. Por ello, los imagólogos, narratologos y literatos hoy, no somos estrellas de la televisión, ni apéndices de editoriales o embajadas, somos profesionales, gestores culturales, con todo lo que ello implica
  Concluida la necesaria explicación sobre los criterios que hemos utilizado, en el proceso de estudiar comparativamente los materiales literarios escogidos, pasemos al estudio de las obras:
 

ANÁLISIS EN PARALELO DE LAS OBRAS (LA BONDAD FEMENINA EN EL IMAGINARIO IBEROAMERICANO)

  El infortunio de las mujeres en América Latina ha sido total en cuanto a nuestra representación. En esto casi no se puede hacer distinción, casi siempre dibujadas como seres incompletos e incapaces.

  En el pasado, descritas como un apéndice del padre, del hijo o de cualquiera que ocupara el lugar del páter familia, en el presente como el objeto maniqueo de la alienación, caricaturizadas como "chicas prepago", como doctas sin hijos o como femmes fatals. De no ser por el Realismo Mágico, jamás se nos hubiera  interpretado como personas en la literatura.
  Madre Elvira de San Francisco, prelada del monasterio de Santa Catalina, sería con el tiempo la novicia que recortaba las hostias en el convento de la Concepción, doncella de loada hermosura y habla tan candorosa que la palabra parecía en sus labios flor de suavidad y de cariño. (Asturias, 2018)
  Madre Elvira de San Francisco y Clarita, una chica gomela de la Bogotá contemporánea, son representadas como mujeres de palabra y obra. Los personajes elaborados sobre estas dos mujeres Clarita y la Madre Elvira de San Francisco, mujeres valerosas, cada una a su modo, enfrentando los avatares de la lucha contra el mal, ubican a la mujer latinoamericana en un lugar especial, prácticamente, Latinoamérica se hace una con ellas.
Elvira de San Francisco unía su espíritu y su carne a la casa de su infancia, de pesadas aldabas y levísimas rosas, de puertas que partían sollozos en el hilván del viento, de muros reflejados en el agua de las pilas a manera de huelgo en vidrio limpio: (Asturias, 2018)
  Los escritores del Realismo Mágico, no solamente  se dieron a la tarea de precisar en sus escritos nuestro verdadero espíritu, narraron  proezas y nos colocaron a las mujeres en un nivel de igualdad. Así únicamente hayan podido hacerlo a nivel de la ficción literaria y aunque su  relato más parezca una crónica de Germán Castro Caicedo.
El hombre la miraba sin parpadear, pero no habló. Entonces Clarita, muerta de pánico, le dijo venga, deje su bicicleta aquí y súbase al Alpine, lo llevo a un hospital. Le abrió la puerta y, angustiada, lo ayudó a acomodarse en el puesto del copiloto. (Gamboa, 2018)
  Esas mujeres inmensas de “La Vorágine”, de “María”, El Alférez Real (Inés de Caicedo), de “La Marquesa de Yolombó”,  “Manuela”, “Cien años de Soledad”... nos revelarían que esos personajes a veces tan contradictorios y por su puesto mágicos, serían una representación ficcionada de mujeres verdaderas que tal vez no conocemos, mujeres anónimas  que han enfrentaron todo por su país y quienes de alguna manera, han sido sacrificadas, porque defendieron con la vida y con su bondad,  su verdad y su dignidad.

 «No sé doctor, no sé si es mentira de los médicos de Colombia, pero llegaron a decir que cuando mi papá por fin llegó a recogerme al hospital yo no lo reconocí. ¿A usted le parece posible?» (Gamboa, 2018)
 
  El hecho de la autonomía y el criterio para asumir la vida, supera la retórica postmoderna y mercantil de la mujer incompleta, pareciera este hecho algo adjetivo, pero en el caso de las mujeres latinoamericanas, es un hito.

  Para ser persona hay que expresar y vivir a partir de tener criterio, en un país como Colombia o cualquiera de América Latina, en los cuales,  la realidad supera la ficción:
La cosa fue más bien sencilla: de una de las casas salieron tres hombres gritando: ¡Auxilio! ¡Un carro! La vieron venir y le hicieron seña de parar, pero Clarita se asustó y quiso acelerar para irse de allí. Imposible, los huecos no la dejaban avanzar. Mientras le daba con desesperación al pedal sintió un ejército de manos golpeando contra todos los vidrios del Alpine. ¡Pare! ¡Pare! Clarita también gritó de pánico: ¡Váyanse! ¡Déjenme! Los hombres forcejearon para abrirle las puertas hasta que uno de ellos levantó un ladrillo y pulverizó el vidrio de atrás.
-¡Ya tráiganla! -dijo una voz angustiada.De la casa salieron otros dos hombres alzando a una mujer joven. Tenía el vientre inflado y las piernas bañadas en sangre.-Recuéstenla ahí, con cuidado -dijo el más grande señalando el asiento de atrás. (Gamboa, 2018)
  Para comprobarlo y para hablar de mujeres valientes y aguerridas, no únicamente han sido escritas las historias de Santiago Gamboa. En la literatura moderna de habla hispana, encontramos personajes de mujeres que se han jugado la vida y se han desempeñado con criterio en las situaciones mas inusitadas. No es sino leer “Huracán” de Castro Caicedo, una obra que  deja sin aliento a cualquier lector. Una obra de cuatro relatos que proponen un contexto real y concreto mediante el cual, es posible comprender qué es el McOndo y cómo nos ha sido impuesto una especie de realismo trágico.

  Un heredero del cronista de indias, Germán Castro Caicedo, nos dice en su discurso al recibir el Premio Simón Bolívar de periodismo, contrariamente a lo que se habla del “Boom Latinoamericano” que,  “América nació ante el mundo de la mano de la pluma de los Cronistas de indias”, o sea, nuestras crónica y narrativa moderna, habría nacido en 1500. (Caicedo, 2015) Y además agregamos nosotros, dicha escuela, aunque ha tenido modificaciones, se ha mantenido hasta nuestros días. Por lo cual, se entendería adicionalmente que, se podría considerar muy desafortunado el autor que quiera ser clasificado dentro de  la factura del McOndo, según el contexto que hemos planteado en este escrito, puesto que el relato artístico de la postmodernidad nos llama a terminar con el discurso clásico de la mímesis y de la belleza entendida como bondad y nos dice que todo está perdido.
 
  En estas obras que estudiamos, pervive la condición de obra literaria, puesto que ambas, llaman a la conciencia buscando conmover  a través de ellas los valores más altos de la especie humana: La bondad, el valor, la fraternidad y la consecuencia y cumplimiento de esos deberes ante la adversidad. No existe belleza sin bondad, nos diría el Realismo Mágico, como heredero de la literatura como arte verdadero y generativo, es decir, como heredero de aquél arte cuya finalidad indaga por la búsqueda del sentido de la vida humana.

  Ya en el estudio de los aspectos de forma, podemos decir que el manejo del tiempo presentan rupturas en el plano temporal, mediante continuos reconto.  En la historia de Miguel Ángel Asturias, se cuenta como un hecho acontecido en el pasado, cuando la Madre Superiora era novicia: el hombre-adormidera arrastró al infierno la trenza negra de la novicia que con el tiempo sería madre Elvira de San Francisco —así nace el cadejo—, mientras ella soñaba entre sonrisas de ángeles, arrodillada en su celda, con la azucena y el cordero místico. (Asturias, 2018). Y en  la historia de Santiago gamboa, la protagonista narra lo sucedido como un hecho del pasado, a un médico.

  En el Realismo Mágico los hechos se presentan como inverosímiles de suceder, sea  por que hay un nivel probabilístico bajo en relación a que puedan suceder, como en el caso del relato de Clarita o que sus contenidos sean inverosímiles en cuanto al hecho mismo, que se aparezca el diablo por ejemplo, y robe el cabello de una mujer, como en el relato de Sor Elvira.

 En las obras, se  representan personajes que están allí y actúan, aunque aparentemente no lo son: Las cosas en el relato de Sor Elvira, por ejemplo, las tijeras. En el relato de Clarita la violencia implícita: Institucional (no atienden al señor sin dinero),  social (la rotura del vidrio del carro), narca (en el personaje que enfermo convulsiona). En el relato de Santiago Gamboa, todos son personajes que representan en realidad a un país victimizado en todo aspecto. 

  La violencia sexual implícita en el relato de Miguel Ángel Asturias que premonitoriamente enlaza con la violencia de la guerra del narcotráfico, dejaría abiertas muchas preguntas referidas a situaciones contemporáneas relacionadas con el derecho al libre desarrollo de la personalidad de las mujeres y en referencia a la simbología de la  mutilación.

  A manera de conclusiones y como resultado del estudio desarrollado en esta cátedra, se puede llegar a considerar el Realismo Mágico como un resultado necesario de la consolidación de un pensamiento literario mestizo de  América Latina que llega hasta nuestros días desde los Cronistas de Indias. 
 
  El Realismo Mágico tendría a su vez dos correlatos. Uno denominado McOndo, que no habría nacido en  Latinoamérica, sino en una universidad globalista y que respondería más a una retórica de corte corporativo, que propiamente nacional y uno de corte histórico basado en los nuevos periodismos latinoamericano y norteamericano, que tienden a la investigación en fuentes históricas para la construcción de sus narrativas, llegando a la no-ficción como literatura
 
  Por ello, acudimos al análisis de literatura comparada, por que ese McOndo, pudiera llegar a considerarse un relato extraño a nuestra patria y es posible que se disuelva en su alcance, sin llegar a convertirse en un patrimonio representativo de la literatura universal.  Revisados los argumentos expuestos, se entendería porqué es imposible para nosotros, clasificar, a Santiago Gamboa y a muchos otros como él, dentro de la categoría denominada,  McOndo.
 
  De igual manera es necesario dejar claro que no utilizamos las categorías de pensamiento hegemónico para clasificar las literaturas en unas escuelas literarias que están en proceso de revaloración, porque como lo hemos reflejado aquí se requieren otro tipo de evaluaciones sobre la literatura en la contemporaneidad, para garantizar su supervivencia como patrimonio cultural y para darles su lugar, no en el entretenimiento, sino como uno de los más importantes pilares del pensamiento humano universal.

Es necesario decir también y es mi opinion personal, que los  Macondos, el  Realismo Mágico y el que llamo, realismo trágico también son categorías construidas desde los think tank del pensamiento hegemónico y funcionales a las necesidades del poder en materia de las interpretaciones del mundo. Opiniones que he ido desarrollando en otros escritos. Esto no significa que descalifique a los escritores al contrario, descalifico el marco teórico culturalista, desde el cual, son evaluados. Marco teórico que ha puesto en tela de juicio, a los propios estudios literarios.

Sucede que paradojicamente, los presuntos estudios culturalistas, agenciados desde institutos u organizaciones no gubernamentales de hegemonización cultural global, que financian las universidades del tercer mundo, son las que nos dicen qué es arte y qué no lo es? 



Bibliografía y fuentes.


Asturias, M. A. (07 de 08 de 2018). Obtenido de https://vignette.wikia.nocookie.net/departamentodeletras/images/e/e9/Asturias%2C_Miguel_%C3%81ngel_-_Leyendas_de_Guatemala.pdf/revision/latest?cb=20090722163350&path-prefix=es
Caicedo, G. C. (2015). Discurso del Premio de Periodismo a Germán Castro Caicedo. Bogotá D. C.: En You Tube.
Castro-Gómez, S. (2005). La post colonialidad explicada a los niños . Bogotá: Instituto Pensar - Universidad Javeriana de Bogotá y Universidad del Cauca.
CHAPARRO, R. (1986). OPIO EN LAS NUBES. Bogotá: COLCULTURA.
Gamboa, S. (4 de 08 de 2018). www.unab.edu.co. (U. A. Bucaramanga, Ed.) Recuperado el 2018
https://es.wikipedia.org/wiki/Cadejo. (12 de 08 de 2018). https://es.wikipedia.org/wiki/Cadejo. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Cadejo
Maestro, J. G. (30 de ene de 2018). Obtenido de Canal de You Tube de Jesús G. Maestro: https://www.youtube.com/watch?v=QG3eN8MQNVE
Manzanares Consultores. (8 de 12 de 2008). Las drogas, el narcotráfico y el sistema financiero. Manzanares consutores , pág. En intenet.
Mendoza, M. (2020), LA CIUDAD DE LOS UMBRALES. Bogotá: Planeta de Libros.

Otras fuentes:

(21). Obtenido de https://vignette.wikia.nocookie.net/departamentodeletras/images/e/e9/Asturias%2C_Miguel_%C3%81ngel_-_Leyendas_de_Guatemala.pdf/revision/latest?cb=20090722163350&path-prefix=es
Asturias, M. A. (07 de 08 de 2018). Obtenido de https://vignette.wikia.nocookie.net/departamentodeletras/images/e/e9/Asturias%2C_Miguel_%C3%81ngel_-_Leyendas_de_Guatemala.pdf/revision/latest?cb=20090722163350&path-prefix=es
Gamboa, S. (4 de 08 de 2018). www.unab.edu.co. (U. A. Bucaramanga, Ed.) Recuperado el 2018
Maestro, J. G. (01 de 08 de 2017). Obtenido de http://jesus-g-maestro.blogspot.com.co/p/presentacion.html




[1] Mi vida ha estado llena de paradojas. Miguel Ángel Asturias representa, mi vida en el campo con mi familia materna, y Santiago Gamboa, mi infancia con mi padre, en la gran urbe que es, mi bogotacita linda.
[2] Existen variantes de esta leyenda en América Latina, se dice que también el que se nombra como cadejo blanco,  puede ser el náhualt o el espíritu animal que acompaña a todas las personas o su álter-ego. Mito del cual se ha desprendido por ejemplo, el cuento del hombre-lobo, tan difundido en nuestros días, hasta convertirlo en un simple mito urbano.
[3] La planta de la que se extrae el látex a partir del cual se elaboran los alucinógenos opiáceos.
[4] Gomela. Calificativo dado a las adolescentes o señoritas de clase media alta y alta de Bogotá, que por la manera de su crianza, tienen unos rasgos particulares en su hablar y comportamiento. La niña gomela es diferente de la “chica plástica”. La niña gomela tiene contenido, tiene unos valores, mientras que la “niña plástica” se corresponde a las niñas arribistas de clases medias o bajas, en proceso de ascenso social y con bajísimos niveles de cultura general.  
Hay niñas “plástica pitilla”, sin contenido alguno, “plástica gasolinera”, la que le gustan los señores con muchos automóviles; “ñera”, es una categoría que caricaturiza las mujeres jóvenes más excluidas de Bogotá. Son casi parias. Algunas de ellas, totalmente descerebradas por el efecto de la inhalación de pegante. Una “chica prepago”, es una niña que sin distingo de clase ejerce la prostitución a nivel muy exclusivo y que por ella, pagan mucho dinero. Generalmente son chicas que mantienen a sus familias y se pagan la carrera con esta actividad.
[5] ¡O sea! Es una expresión muy de los jóvenes de las clases media alta y alta de Bogotá, que se utiliza en el lenguaje diario y sirve para expresar algo como, “es obvio”. Esta voz se utiliza como onomatopeya, al final de la expresión y no como sinónimo de: es decir, esto es, a saber, en otras palabras, en otros términos, dicho de otra manera, dicho de otro modo, dicho de otra forma.
[6] Una  compañera de trabajo, profesional en finanzas con postgrado, es decir, no hace parte de los equipos que se desempeñan en el trabajo de campo de la entidad en la que laboramos, encargados de atender a la población más vulnerable del Distrito Capital, tiene un dicho, “bienvenidos a Bogotá,  donde la realidad, supera la ficción”.
[7] Este es un comentario sobre la política antidroga del Presidente, Peña Nieto. Acaba de ser elegido el nuevo presidente Andrés Manuel López Obrador, se infiere de los análisis de  analistas internacionales como Alfredo Jalife, tendrá un enfoque totalmente diferente.

LECTURA RECOMENDADA DE ESTE MES..

EDUCACIÓN PARA UN VERDADERO ESCENARIO DE TRANSFERENCIA Y /O CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA NACIÓN COLOMBIANA.

Por: Lucía Medina Narratóloga - profesional en estudios literarios  "Dame un punto y moveré el mundo." Arquímedes. Plan de Redacci...