Datos personales de la autora:

Mi foto
Colombia Sur América, Bogotá D. C., Colombia
En este portal se publica la investigación realizada por la autora sobre literatura, arte y medios de comunicación desde el pensamiento iberoamericano y conceptual.

domingo, junio 24, 2018

🌐EL FAUSTO DE GOETHE, UNA INTERPRETACIÓN DEL MITO FUNDACIONAL DEL GLOBALISMO

Palabras clave: Fausto, Goethe, mito fundacional de occidente.


La literatura no se puede entender al margen de la vida, los momentos más nobles y los más críticos de  historias personales y sociales de la humanidad han sido retratados por la literatura.

Con la literatura nos podemos acercar a los aspectos históricos y culturales de pueblo y civilizaciones enteras con sentido crítico totalizador. Remitiéndonos  a Jakobson siguiendo a Eagletón (Eagleton, 1986, pág. 5) dice que la diferencia entre lenguaje literario y no literario, nada tiene que ver con lo verdadero o imaginario de su contenido, el primero, o sea el lenguaje literario, consiste en una forma de escribir, en la cual "se violenta organizadamente el lenguaje ordinario”.

En otras palabras, relaciona los escritos literarios con un  alta  estima de parte de  la comunidad que los hace suyos,  es así como de alguna forma, adquieren la condición de textos míticos, pues los más reconocidos, son autorreferenciales de la historia de las culturas que representa.

Son, la historia contada, desde la vivencia del pueblo mismo, y a través de estas historias,  se define un marco de análisis de las relaciones de poder, dadas cada sociedad, a partir del querer del autor: epopéyicas, poéticas – entendido este término en el sentido estricto de su significado- o dramática, según el caso.

Es así como entramos en el terreno de la representación y el significado de los textos literarios y en los dos aspectos no es descartable abordar una crítica interdisciplinaria.
Eagleton cita igualmente a George Gordon, recordando que había pronunciado estas palabras alguna vez terminada la Edad Media: “Inglaterra está enferma, y... la literatura inglesa debe salvarla.” Tal vez no fuera únicamente Inglaterra la que requería ser salvada. (Eagleton, 1986, pág. 18)


El mito como base del análisis literario (la arquetípica)

Creo que no puede haber introducción mas apropiada para un texto como Fausto. Un escrito por demás emblemático de la literatura europea y universal. Un texto que ha sido reeditado de muchas maneras.  Desde versiones populares que rodaron por las calles como cuentos, antes de ser escrito hasta la versión cinematográfica como “El aprendiz de brujo”, tan popular, inclusive los “Hombres X”, tan sonada en nuestros días.

Alfredo Fierro en su texto “Mito y desmitificación de Fausto”, publicado en internet, nos habla de los orígenes mitológicos de esta historia,  indica cómo Goethe toma la historia del “Doctor Parisino”, versionadas previamente por Cristopher Marlowe (1564-1593) y Jacob Biderman (1578-1627), subrayando que solamente con Goethe esta historia popular, llega a convertirse en mito, “el símbolo e ícono romántico del hombre sin límites, como el Don Juan, y aún más poderoso, más abarcador, puesto que lo fáustico incluye y trasciende lo Don Juanesco”. (Fierro, 2016)Y aunque ya en otro escrito y  siguiendo a NORTHROP FRYE, dando cuenta de “La edad de Oro de la Literatura española”, dimos un alcance al  contenido antropológico de nuestra crítica literaria desde la teoría arquetípica al  “Donjuanismo”, diciendo que:

 “La violencia tiene muchas formas, la más de las veces, una sutileza que puede hacerla pasar desapercibida. Cuando la violencia se estructura en las costumbres  y se le da fuerza de norma, sea legal o moral, deviene en esto que acabo de decir, en unas especies de locuras colectivas, en casos de un autoritarismo profundo y  en sociedades demasiado conservadoras esta violencia institucionalizada, solo podría  analizarse desde el absurdo y la caracterización arquetípica de personajes.“Parece que el absurdo es el eje que articula y estructura la literatura medieval y del comienzos del renacimiento en España, fue la única válvula de escape para dar cuenta crítica a la inquisición y al pensamiento conservador incrustado en la organización social del 1500 al 1700; la sociedad española, el pueblo llano encontró en el absurdo, en  la farsa, en la caricaturización de aquellos personajes arquetípicos, un recurso de auto reflexión y memoria.”
Tal vez Fausto  permita profundizar el análisis en varios aspectos de aquella crítica y pueda contribuir en fijar sus nuevos alcances. 

De manera que Fausto, el Donjuan,  el Frankenstein de Mary Scheller,  Titus de Shakespeare y el Marqués de Sade  engloban las representaciones mas sólidas de diversas facetas de los personajes del nuevo/viejo estado autoritario que tomó otra forma en el ejercicio del poder y la recreación de la cultura después de la Revolución Francesa, abanderado por Napoleón, Isabel I, etc. Los nacionalismos autoritarios, que preconizaban la libertad individual sin límites y la riqueza a partir del conocimiento del hombre y la transformación del mundo, como fundamento del poder social, tenían en realidad otro contenido.

En consecuencia pese al proceso de democratización de las sociedades, esos arquetipos autoritarios y feudales, esas representaciones mitológicas oscuras seguirían en el subconsciente colectivo, recreándose de manera circular y remitiéndonos de continuamente reiterativamente hacia el pasado.
Según Levi Strauss citado por Eagleton,(Eagleton, 1986, op. cit.)  los críticos del mito consideran que estos arquetipos reaparecen asimismo en la literatura, si bien modificados de algún modo, en forma de tramas, personajes, temas e imágenes; de modo que un buen conocimiento de los mitos, de su estructura y significados, permitirán al investigador ahondar en el significado de la obra literaria. 

Dijimos entonces que en un análisis comparativo de “La Divina Comedia”, “La Tempestad”, Robinson Crusoe y Fausto, se percibe un cambio en las representaciones arquetípicas de heroísmo y antihéroe, más no en el arquetipo en sí mismo:

Ilustración 1 Actantes en Fausto.

El desarrollo de la obra, mo puede ser más evidente:
“Fausto. ¡Ah! Filosofía, jurisprudencia, medicina y hasta teología, todo lo he profundizado con entusiasmo creciente, y ¡heme aquí. Pobre loco, tau sabio como antes! Es verdad que ni el título maestro, doctor, y que aquí, allá y en todas partes cuento con innumerables discípulos que puedo dirigir a mi capricho: pero no lo es menos que nada logramos saber’.
“Esto es lo que me hiere el alma. Sin embargo, sé más que todos cuanto necios doctores, maestros, clérigos y religiosos se conocen: ningún escrúpulo ni duda me atormentan; nada temo de todo aquello que causa a los demás espanto: pero, merced a esto mismo, no hay para mi esperanza ni placer alguno. Siento no saber nada bueno, ni poder enseñar a los hombres cosa alguna que logre convertirlos o hacerlos mejores. No tengo bienes, dinero, honra ni crédito en el mundo: ni un perro podría soportar la vida bajo tales condiciones: por eso no he tenido otro recurso que consagrarme a la magia. ¡Ah! ¡Si por la fuerza del espíritu y de la palabra me fuesen revelados algunos misterios!” (Goethe, 2003, pág. 7)
Con estas palabras inicia la invocación del demonio de la que se vale Fausto para tratar de salir de sus infortunios.
El texto es en lo demás, una dramática descripción de un sin número de malas decisiones, tomadas por un hombre llano a merced de la nueva realidad histórica, un hombre desesperado en la búsqueda de contravenir la realidad de la vida en un lugar histórico concreto.
De manera análoga a Madame Bovary, quien se lanza en la aventura de mantener su estatus a través de innumerables deudas y como en “El Jugador” de Dostoievski (Dostoievski, 2018) obra en la cual los vividores proliferan por doquier  en la fatuidad de una Europa pujante que quiebra a los más débiles y aquellos que no saben la nueva lógica de la modernidad (hay que trabajar para sobrevivir!), así mismo el Fausto busca su remedio en la magia, en la alquimia; disfrazando sus carencias materiales y sociales con aparentes disgustos filosóficos y montando una mascarada de insaciable Dandy, así como cualquier “donjuán”, en las postrimerías de la infausta caída del Imperio Español, ese sí, el más grande imperio, que existió antes de  la postmodernidad.
Sería esta historia una comedia si no tuviera la marca cultural teutona, la marca cultural del una cercanía con el frío ártico, si nos atuviéramos a una lectura culturalista derivada de los que se llamaron estudios postcolonialistas.
En el teatro filosófico “bisagra entre la ilustración y el romanticismo”, se escriben óperas; Mendelson toma unos apartes de la primera noche de Walpurgis para su cantata sinfónica y coral de 1833, también en 1831, Berlioz, compone una leyenda dramática para orquesta y coro en cuatro escenas, ya bien entrado el siglo XX en 1947 Tomas Man escribe Doctor Faustus. La lucha con el demonio de una sociedad se refleja en unos elementos emblemáticos y puntuales de su literatura. (Fierro, 2016)
Concluiríamos: el hombre libre, no lo es tanto, el hombre sin límites tampoco. El Santo Job ha perdido su paciencia y pretende equipararse a los dioses del ocaso. Existe en el hombre llano europeo, una desazón insoportable que tratará de resolver casi un siglo después de haber sido engañado por el diablo, unos apostados a lado de Hítler y otros al lado de Marx.
Por otra parte, la obra tiene la estructura de las clásicas tragedias griegas, en las cuales varios acontecimientos van presentándose para llegar a un clímax o nudo que ese expresa en el cruce y se precipitan los acontecimientos, con un final trágico.


 
https://pixabay.com/es/escultura-miseria-la-depresi%C3%B3n-arte-18142/

Bibliografía y fuentes.
Dostoievski, F. (2018). El-Jugador. biblio3.url.edu.gt/Libros/El-Jugador.pdf.

Eagleton, T. (1986). Introducción a la literatura. En J. C. de), Introducción a la literatura (pág. 18). Mexico D. F.: Fondo de cultura Económica.
Fierro, A. (01 de 04 de 2016).
Goethe, J. W. (2003). Fausto. Biblioteca Virtual Universal.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000300005. (22 de 11 de 2015). http://scielo.sld.cu/. Obtenido de http://scielo.sld.cu/: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000300005

LECTURA RECOMENDADA DE ESTE MES..

EDUCACIÓN PARA UN VERDADERO ESCENARIO DE TRANSFERENCIA Y /O CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA NACIÓN COLOMBIANA.

Por: Lucía Medina Narratóloga - profesional en estudios literarios  "Dame un punto y moveré el mundo." Arquímedes. Plan de Redacci...